jueves, 7 de noviembre de 2013

CAUSAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

CAUSAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II


A pesar que la rebelión de Túpac Amaru II causó una gran conmoción social en los Andes y en gran parte de Sudamérica, no es tarea sencilla definir las causas que originaron la rebelión, pues el discurso del grupo dirigente fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias, debido que al aglutinar diversos sectores sociales como criollos y mestizos, terratenientes, hacendados y comerciantes con indígenas tributarios y mitayos, terminó olvidándose,  por su propio status social, de pedidos básicos y evidentes a favor de los indígenas como lo fue el tributo, la tenencia de la tierra y las formas de prestación laboral. Esto demuestra que la rebelión de Túpac Amaru II no buscaba satisfacer de manera directa las demandas del indígena común (runas) sino de los grupos provincianos elitistas al cual pertenecía el curaca José Gabriel Condorcanqui.
Los curacas (o caciques) en general, y en particular los del Cusco, fueron un sector privilegiado de la sociedad andina colonial. Se convirtieron durante el siglo XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en eslabones de la cadena de explotación y dominación española. Como tales, recibieron de la política colonial privilegios económicos como: propiedades, exoneración de tributos, conservación de runas a su servicio; sociales (reconocimiento de status de nobleza); políticos (otorgamientos de poder a nivel local) y culturales (educación en escuelas especiales y acceso a ciertos niveles del clero). Estos curacas indios, ricos e ilustrados como fue el caso de José Gabriel Condorcanqui, quien había estudiado en el colegio jesuita San Francisco de Borja del Cusco, hablaba castellano, quechua y latín, andaba a caballo, se vestía como español, era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y sobre todo dueño de 350 mulas con las cuales se dedicaba al comercio y al transporte de mercaderías del Cusco a Potosí, por el cual se le conocía peyorativamente como “el curaca arriero”, eran curacas que además contaban con el reconocimiento político de las masas indígenas que les obedecían ciegamente.
Dibujo de un curaca realizado por el cronista indio Guaman Poma de Ayala. Obsérvese que el curaca  tiene la indumentaria típica de un español.

El historiador John Murra expone como causal de la rebelión un sentimiento de identidad ligado al pasado incaico, que aparece y se desarrolla en el siglo XVIII y que él denominó, “el nacionalismo Inca”. Es decir los curacas empezaron en el siglo XVIII a vestirse como en los tiempos del Incario y a revalorar el runasimi, las huacas “vuelven a cantar” desde las páginas de “los Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega y donde la figura de José Gabriel Condorcanqui concentró la imagen mesiánica del Inca, de ahí su autodenominación de Túpac Amaru II, pues los Incas no tenían la costumbre de repetir los nombres de antiguos gobernantes.
Entendemos que la causal expuesta por Murra fue una causal importante pero complementaria a las causales originadas por “las reformas borbónicas” del siglo XVIII. En su investigación sobre las rebeliones indígenas del siglo XVIII, Scarlet O’phelan sostiene que la coyuntura más importante de todas aquellas medidas que generaron olas de descontento  en todos los niveles de la sociedad colonial están aquellas llevadas a cabo desde 1777 por el Visitador José Antonio de Areche y que marcaron un punto decisivo en la política fiscal pues incrementaron la presión sobre la producción y el comercio, afectando a los sectores más dinámicos ( entre los que se encontraban José Gabriel Condorcanqui y sus aliados criollos y mestizos) y cuyo resentimiento contra la Corona tuvo su punto más alto en la rebelión que precisamente él lideró.
En el desarrollo de la rebelión se nota que el programa reivindicatorio estaba destinado a las élites provinciales a la cual pertenecía Túpac Amaru II y era bastante completo teniendo en cuenta que la mayoría de eso pedidos le favorecían como los relacionados a la eliminación de alcabala, aduanas, obrajes , impuestos, mejoras en la administración de justicia, equidad en los nombramientos para cargos públicos, supresión de la mita de Potosí que a raíz de la creación del virreinato de Río de la Plata en 1776 había dejado de pertenecer al virreinato del Perú y fundamentalmente el abuso de los corregidores en el cobro del tributo y los repartos mercantiles.
José Gabriel Condorcanqui se dedicaba al transporte de mercancías a través del sistema del arrieraje, por ello los españoles lo denominaron despectivamente como "el curaca arriero".

12 comentarios:

  1. La simple y gran actitud de ofrendar la vida de sus parientes y la suya por una causa, la cual tratas de desvirtuar, y fíjate la forma como fueron ejecutados, es motivo suficiente par entender que nunca tuvo intereses subalternos. Nadie que tenga un interés bajo, oportunista, elitista,...como entiendo de la lectura, se sacrifica de esa manera.

    ResponderEliminar
  2. la letra es muy chiquita y no se enteiende , pero creo que sera un mensaje interesante 😄😄😄😄😄😄😄😄😄

    ResponderEliminar
  3. me sirve mucho gracias por el texto por q me hace saber q en este mundo si hay personas q se preocupan por nuestra cultura

    ResponderEliminar