martes, 15 de octubre de 2013

TRABAJO DE CAMPO



MISTERIOS Y REENCUENTROS CON NUESTRA NATURALEZA

 “Caminante  camino, al andar se hace camino”

Nuestra preocupación es hacer de nuestra profesión el mas noble,  es por ello que estamos fortaleciendo las capacidades en las estudiantes de la Carrera Profesional de Educaciòn Inicial y Primaria Bilingue en la Universidad para el Desarrollo Andino – Lircay – Angaraes – Huancavelica.

El presente trabajo de campo tiene la finalidad de conocer, contrastar los conocimientos teóricos en la práctica de la asignatura de Historia I (Local y Regional), a través del estudio de la realidad
geográfica, histórica y antropológica, así como el análisis de la realidad regional, para coadyuvar así en la formación profesional, dicho plan tiene como antecedente de que los estudiantes de la formación profesional de Educación, tienen dificultades en el análisis e interpretación de su realidad histórica para usar como un medio y material educativo para desarrollar las capacidades en los estudiantes, es por ello los lineamientos políticos plantean una necesidad en el cambio educativo a través de una visión de objetivos de: desempeño docente responsable, efectivo e innovador, una educación superior articulada al desarrollo sostenible y una educación de acuerdo a nuestro contexto.

Fósiles:
Los fósiles son los restos y/o señales de los organismos del pasado, cuyo testimonio ha llegado hasta nosotros conservado en las rocas sedimentarias.
La ciencia que estudia los fósiles recibe el nombre de Paleontología.

No todos los organismos son igualmente susceptibles de generar restos fósiles: los más abundantes corresponden a seres con partes duras o mineralizadas, como conchas y caparazones (moluscos, cangrejos, erizos de mar), o bien esqueletos (dientes, huesos, políperos de corales), cuya degradación va a ser más lenta que la de los organismos constituidos exclusivamente por tejidos orgánicos.

En la fosilización de un organismo no es necesario presuponer la muerte del animal o vegetal que ha producido el fósil. Los restos pueden generarse normalmente durante el crecimiento (mudas periódicas de caparazones de cangrejos y trilobites, "camisas" de culebras, astas de cérvidos), corresponder a partes del organismo (hojas, raíces, ramas), bioconstrucciones, productos metabólicos (excrementos fosilizados o coprolitos, moléculas biogénicas o fósiles químicos, resinas fósiles o ámbar), o bien implicar gérmenes reproductores (huevos, semillas), algunos de los cuales son difíciles de definir en términos vitales (polen y esporas que germinan después de miles de años).

Otro grupo de fósiles muy importante son las señales de actividad dejadas por los organismos, conocidas como icnofósiles, que generalmente no se conservan asociadas a los seres que las han producido. Nos referimos a las huellas de locomoción (pisadas, pistas, rastros), a las galerías excavadas en diferentes sustratos (para alimentación o cobijo), a las señales de predación (hojas y huesos roidos, dentelladas) y a perforaciones diversas en rocas, conchas, maderas o esqueletos.


Kanlalay:
Es una hermosa laguna que esta ubicada en el distrito de Huanca Huanca, sobre los 4,000 msnm, donde muestra un panorama de la biodiversidad de los andes.

Uno de los factores de mayor significación en el origen de esta laguna es la influencia del paleoclima. El clima del Pleistoceno se caracterizó por la ocurrencia de las glaciaciones, las cuales afectaron la mayor parte de la region andina. En la actualidad, la laguna de Kanlalay se origino  durante las glaciaciones del Cuaternario antiguo, éste límite, que permite, ladera arriba, la precipitación en forma de nieve, se ubicaba a algo más de 4000 m de altitud; las morrenas finales más bajas se ubican a tal nivel.

Los circos son las cabeceras redondeadas de los valles glaciales, y corresponden a la zona de
alimentación del glaciar. Es allí donde se acumula la mayor cantidad de nieve, la cual, capa sobre capa, le da mayor peso y volumen a la masa de hielo que se mueve pendiente abajo. El hielo en el fondo del glaciar se comporta como una sustancia plástica que facilita su movimiento.

Los procesos erosivos asociados comprenden la nivación (arranque de bloques desde el piso rocoso) y la abrasión, creada por las partículas adheridas al hielo. Un proceso de meteorización física de gran importancia en estos ambientes, es la gelifracción, (fractura por congelamiento), que puede ocurrir por debajo del glaciar o incluso en los relieves ubicados en sus alrededores, como son las aristas y picachos. Todos estos procesos son responsables entonces de hacer que los circos y los valles glaciales se hagan cada vez más amplios y profundos.

Otra de las razones de que el circo sea un sector amplio, se debe a que allí es donde comienza a formarse el glaciar, antes de que éste se prolongue pendiente abajo; de igual manera, cuando el glaciar tiende a desaparecer, sus remanentes quedan en el circo, hasta que el cambio climático logra que el hielo se derrita por completo. En pocas palabras, el circo es donde el hielo se mantiene por períodos más largos



Willkamarka:
Se desarrolló entre los años 1.250 d.C. - 1.480 d.C.
Conocer la historia de los pueblos es una tarea compleja. Una de las cuestiones principales que debe tenerse en cuenta cuando tratamos de recrear la Historia I (Local y Regional) es la interrelación del hombre con el territorio. Sin caer en un determinismo geográfico exacerbado, es necesario comprender que el territorio (entendido en el sentido más amplio del término: desde clima, tipo de suelo, características geográficas, hasta manejo de territorio, distribución espacial, etc.) define características importantes del desarrollo de los pueblos y que es justamente el apropiado manejo del mismo lo que permite la supervivencia (o desaparición) de dichas poblaciones. Al respecto, el aporte de Federico Kaufmann es muy interesante: La capacidad del andino de tiempos arqueológicos para
enseñorearse del medio es ciertamente ponderada en forma unánime. Sin desestimar esta habilidad subrayamos una vez más que ésta fue el fruto de la lucha por la sobrevivencia. La naturaleza de los Andes se reveló como un territorio por demás mezquino para con el hombre desde el momento que la población comenzó a multiplicarse significativamente y se veía, por lo tanto, obligada a introducir técnicas para intensificar la producción de los alimentos y así asegurar la existencia del in dividuo y del grupo. Pero alabanzas por sí solas de la mentada capacidad de manejo del ambiente del andino, que no tomen en cuenta que ésta fue promovida por la lucha por la sobrevivencia, sólo reducen sus enunciados a meras frases externas de admiración del fenómeno premunidas de romanticismo histórico.

Teniendo como premisa lo mencionado podemos afirmar que Willka Marka es una de los espacios donde se desarrollo una cultura milenaria, perteneciente a la cultura Chanca.

Sobre su dominio territorial, los estudiosos de esta cultura la señalan con precisión, pero consideran que se extendieron en un área que corresponde a los actuales territorios de los regiones de Ayacucho, parte de Apurímac y Huancavelica, la mayoría de los estudiosos señala que el territorio chanca se extendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda del Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas. Víctor Navarro del Águila (1983: 9-10) afirma que “Aproximadamente, 32,316 km2. De extensión territorial estuvo bajo los dominios de la nación chanca, con una población de ciento cincuenta mil habitantes, correspondiendo la mayor cifra a la provincia de Andahuaylas que fue más próspera y populosa”.

Los chancas estuvieron compuestos por una serie de etnias, organizados en señoríos o curacazgos. Dos de estos señoríos o curacazgos importantes fueron los Soras y los Chalcos, en la región de Ayacucho y Apurimac, mientras en la región de Huanacavelica, específicamente en Angaraes sería Willka Marka. Estos grupos habían heredado los patrones económicos, sociales, políticos y religiosos andinos, en este caso de los Waris.






DIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



REFLEXIONES SOBRE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIALOGO INGTERCULTURAL

“La riqueza de nuestra diversidad cultural se fortalece teniendo en cuenta el respeto por las diferencias, el diálogo y la inclusión social”

El 12 de octubre anualmente se celebra el “Día de los pueblos originarios y del diálogo intercultural”, establecido según la Ley 29421 (Año 2009); siendo este un reconocimiento del Estado a la diversidad cultural de nuestro país, pero principalmente un reconoci
miento a la interacción entre los diferentes grupos sociales que nos recuerda nuestro legado cultural y fortalece nuestra identidad desde la perspectiva o mirada desde un Nos “otros”.

 Es asi que la Universidad para el Desarrollo Andino no es ajeno a las celebraciones por este dia muy importante, hacienda un estudio podemos llegar a algunas estimaciones que indican que en


América Latina y el Caribe vivirían entre 30 a 50 millones de indígenas. (CEPAL 2006) En este conjunto, los indígenas peruanos se destacan tanto en términos absolutos como relativos. En primer lugar, porque constituyen el grupo más grande de la región (6.5 millones), seguido luego por México (6.1millones), Bolivia (5 millones) y Guatemala (4.1millones). En segundo lugar, porque la población indígena de Perú representa el 25% del total nacional, cifra que en Latinoamérica sólo superan Bolivia (62,2%) y Guatemala (41%). (CEPAL 2008).

El concepto de interculturalidad está asociado a la diversidad cultural, y el término cultura es entendido como la lengua, cosmovisión, conocimientos ancestrales, sistemas económicos, sociales, tecnologías locales entre otros, siendo este un principio básico y transversal en el quehacer diario, entendido en un proceso dinámico y de interacción entre “culturas”, basado en una relación de tolerancia y respeto mutuo.

La diversidad cultural y etnolingüística es una de las mayores riquezas de nuestro país, algunas de ellas vigentes y otras que se están perdiendo de forma gradual o extinguiendo. El país cuenta con 68 etnias relacionadas a 16 familias etnolingüísticas (INDEPA Lima Perú 2010), luego de la reforma agraria estos pueblos fueron adscritos a Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.

Actualmente la orientación del Estado y las diferentes Organizaciones gubernamentales, civiles y privadas han incorporado entre sus principios el enfoque intercultural como transversal en las políticas institucionales. El Fondo de las Américas del Perú (FONDAM) no es ajeno a ello, viene trabajando con 24 grupos étnicos correspondiente a 7 familias etnolingüísticas en 19 departamentos a través del financiamiento, cofinanciamiento y administración directa de proyectos en tres áreas temáticas Medio Ambiente, Supervivencia Infantil, Agua y Saneamiento, siendo la diversidad cultural identificada como una fortaleza que ha conllevado a una planificación de acciones. Es así que la Universidad para el Desarrollo Andino promueve y apuesta por una interacción intercultural activa y la inclusión social a partir del reconocimiento de los grupos sociales mas vulnerables, contribuyendo a establecer relaciones equitativas, armónicas entre los pueblos indígenas andinos, amazónicos, mestizos y/o colonos que impulsen un desarrollo sostenible teniendo en cuenta las características, especificaciones culturales y el fortalecimiento de su identidad en cada uno de los proyectos que se financian, cofinancian ó se implementan.


Para que la interculturalidad y la inclusión social sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de aprendizaje, como parte de un proceso permanente que consideramos requiere el esfuerzo de todos los grupos sociales, en el cual estamos inmersos.