miércoles, 27 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES UNA PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA?

¿QUÉ ES UNA PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA? Es la propuesta pedagógica alternativa a la existente. El sistema actual necesita de una pedagogía transformadora que contribuya al cambio social estructural. La historia nos demuestra con suma claridad esta verdad. Considerando que todo está por hacerse. Nada de lo que han hecho, los que controlan y dominan el mundo y nuestros países, ha servido para mejorar la educación. Una pedagogía transformadora tiene que entender que, para poder contribuir en la mejoría y solución de los conflictos sociales y económicos, el principal problema a resolver en este sistema es la contradicción entre el carácter social-colectivo del proceso de producción y la forma capitalista privada individualista de su apropiación. Es la estructura económico-social, totalmente injusta desde todo punto de vista. Mientras la producción está a cargo de cientos de trabajadores mal pagados y, su fruto se la apropia uno o dos personas, no habrá paz sobre la tierra y no se resolverá el problema de la pobreza. En ese sentido, sólo una pedagogía transformadora puede abordarla abiertamente, sin ningún temor. Es momento de forjar transformación con justicia. Forjar tiempos de transformación del yo al nosotros. Reitero entonces, que, la educación sólo se transformará y contribuirá con la transformación de la sociedad si está en función de ese cambio social estructural; es decir, la forja de una Sociedad Superior. El presente sistema capitalista ya tocó techo. Sus crisis son cada vez peores y catastróficas para nuestros pueblos sojuzgados. Mire el actual. Pedagogía Transformadora significa entonces pensar y ejecutar científicamente las cosas, principalmente la educación; desentrañar todo el devenir que, históricamente y orgánicamente es el desarrollo de la concepción dialéctica del mundo aplicado a la educación, concebir la vida y el mundo como un proceso, concebir la realidad como objeto del conocimiento, de práctica y transformación, significa reconstruir nuestra práctica y nuestros conocimientos a través del pensamiento científico. Esto es: Pensar la sociedad más allá de lo establecido y combatir lo injusto desde la educación. Partir de la realidad, conocerla correctamente para cambiarla. Pedagogía transformadora significa educar para transformar. Es fundamental que sintamos, pensemos y ejecutemos científicamente las cosas; Esto necesariamente pasa por mejorar nuestra labor de enseñar y educar, lo que nos permite al mismo tiempo mejorar nuestra práctica de convivencia comunitaria, democrática y ante todo de justicia social. En las instituciones educativas sólo se enseña pero no se educa, le dejamos al sistema que de ello se encargue. La enseñanza sólo es instrucción y la instrucción es amaestramiento. Educar es cambiar, mejorar. Para que se comprenda mejor, resumiré lo que es el trabajo de enseñar y el trabajo de educar. Ambos tienen diferentes objetivos, metas y metodología. Pero ambos siempre interactúan. • El trabajo de enseñar se da en base a horas de estudio de determinada asignatura o área de estudio y para ello se elabora la Programación Curricular obligatoria para todas las instituciones educativas sean públicas o privadas.
• El maestro enseña contenidos, instruye cómo hacer las tareas y para comprobar si el alumno aprendió, le toma un examen de todo lo trabajado o dictado. Cuando sale mal, le invoca y le da consejos. Finalmente le entrega su libreta de notas. La evaluación, a pesar de estar llena de indicadores de competencias y capacidades, no hay claridad para comprobar si éstos efectivamente se han desarrollado en el alumno(a). Nadie se preocupa por comprobar si se han desarrollado las competencias y habilidades sino de la nota cuantitativa. Para enseñar bien o tener claridad, es fundamental investigar, analizar y sintetizar los contenidos y principios metodológicos a través de la didáctica que es la doctrina general del proceso de enseñanza. Este trabajo tiene que ser especificado para cada Área de estudios. La metodología finalmente se encarga de poner en práctica los principios didácticos, empleando la técnica y los medios necesarios para cada Área de Estudios. Matemática no vamos a enseñar igual que comunicación ¿No es cierto? • El trabajo educativo es el más difícil y complejo, no tiene límite ni tiempo. No sólo se da en la clase y en el aula, sino, prácticamente en cada momento. También necesita de un programa que cada maestro lo forja con su pensamiento científico, su desarrollo intelectual, su moral, sus convicciones, su disciplina y está dedicado fundamentalmente a dirigir la vida del estudiante a su cargo. Ayudarle a resolver sus conflictos y problemas, incluso personales y familiares. La síntesis sería la siguiente: - El maestro se propone ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué debemos hacer? Para que mis alumnos asimilen mejor los conocimientos que les imparto durante la labor de enseñar. Ensayo estrategias metodológicas, así como su aplicación en la práctica. Y también, Cómo van a participar en forma efectiva y eficaz conmigo, entre ellos y con los demás. - Forja en los estudiantes no sólo teoría sino sobre todo la práctica de las cualidades morales, convicciones, hábitos conductuales, aptitudes sociales y se interesa que se vuelvan conscientes y sobre todo aplicados a su vida diaria. - De ninguna manera puede desarrollar una actitud adaptativa del estudiante a su medio, su entorno social y al sistema en su conjunto; sino debe inculcarle la cualidad y la capacidad del cambio de sí mismo y del cambio social. Del logro de uno nuevo y superior sistema donde vive. No sólo se mira procedimiento, habilidad, competencia, sino también contenido, teoría y realidad concreta. Como puede comprobarse, enseñar y educar son complementos indispensables, interactúan, se dan al margen de nuestra voluntad. Sobre todo la de educar, que no tiene vida propia. Si no desarrollo una pedagogía transformadora, entonces aplico la del sistema, la pedagogía adaptativa; enseño y educo para el sistema. Sobre todo educo para el sistema.

PERU: DEMOCRACIA BURGUESA EN FRACASO.

ESTADO, CORRUPCION Y OPTIMISMO REACCIONARIO EN EL PERU DEL SIGLO XXI Son numerosos los actos del Estado Peruano que revelan que a la farisea democracia peruana le son consustanciales el optimismo de su criolla clase política, la corrupción y la quiebra de la propia juridicidad demoliberal. El presente artículo continua un debate al respecto en momentos en que se agrava la situación de las clases populares y cuando el Dr. Alan García y los empresarios pontifican sobre miles de millones de dólares de inversiones que presuntamente harán viable un modelo que ni siquiera puede incluir una sobretasa impositiva a las sobreganancias mineras o cobrarle a las empresas deudoras de la SUNAT y de ESSALUD (1) mientras facilita la impunidad a los operadores del fujimontesinismo en las fuerzas armadas y los medios de comunicación como la exoneración penal al General Chacón y el indulto a José Crousillat. Este optimismo sigue repitiéndose en el país ya no en la guerra sino en la política sin guerra sin que nadie mire los factores internos y externos que pueden aguar la fiesta a los defensores del viejo Estado Peruano.
Y es la propia criolla clase política peruana y las FFAA las protagonistas de tanto entuerto que conviene observarlo. Guerra y economía Hace 27 años, cuando las Fuerzas Armadas iban a ingresar a Ayacucho dominado por la guerrilla maoísta a fines de 1982 se auguraba una victoria rápida contra las huestes del Dr. Guzmán y la realidad les impuso otra historia pues el PCP supo enfrentar la presencia militar directa y, sobre todo, ampliar poder político nuevo en medio del enfrentamiento contra las FFAA, FFPP y los luego denominados DECAS que tanto gusta al peruano israelí Gustavo Gorriti. En esos días, los aurorales senderologos y analistas compartían esta presunta victoria que encandilaba aún a algunos “cientistas” sociales como Sinesio López, el bibliotecario del ex Presidente Toledo (2). Otro falso optimismo fue el crecimiento no menor del 6,5 del Producto Bruto Interno para el 2009 ofrecido en el CADE 2008 por el Presidente peruano, Dr. Alan García cuando ya la crisis internacional hacía estragos en la economía capitalista o el reajustado 2,2 para dicho año aprobado por el Consejo de Ministros en agosto del 2009 en el Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 (3). La realidad ha sido otra: 0.6% lo que ha dado como resultado que alrededor de 500,000 peruanos pierdan empleos e ingresos y haya crecido la pobreza, conforme a recientes cálculos de la Cámara de Comercio de Lima. En similar tendencia se predijo que el crédito no iba a ser afectado por dicha crisis. Pero el 2009 se está cerrando con la casi extinción del crédito en dólares por los bancos locales toda vez que en el extranjero les han cerrado el caño a los fondos de corto plazo que les proveía de los dólares que colocaban en el mercado financiero. Lo mismo viene sucediendo con el crédito en soles que ha descendido desde el 52% registrado en Noviembre 2008 a solo el 16% en noviembre último (4).
La focalizada Guerra en el VRAE es otra muestra del falso optimismo de los mandos militares peruanos que a fines del 2008 apostaron por el camino militar exclusivo siendo derrotados completamente durante el primer semestre del año 2009 y que un factotum de este camino lo haya criticado en un reciente libro (5). Situación que ha generado una modificación de la política del Estado en dicha zona pues ahora combinaran represión con desarrollo y están incluyendo un presupuesto focalizado de alrededor de 1,000 millones de soles para el año 2010. Y para cerrar el circulo del optimismo reaccionario, el ex Ministro de Economía Luis Carranza, antes de su salida del gabinete peruano, ha ofrecido que el 2010 Perú crecerá entre 6% a 7% de su PBI (6). Proyección muy alejada de lo que Carranza en el propio Consejo de Ministros aprobó en Agosto del 2009: PBI del 2010 en 5,0 dentro del Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. Carranza fue el mismo que ofreció junto con el Dr. García un crecimiento del PBI para el año 2009 del 6,5% luego reajustada al 2,2 y que al cierre del año llegará a tan solo el 0,6. Tanques ChinoPakistanís Los cerca de 1,000 millones de dólares que se gastaran adquiriendo tanques no solo es una mala decisión política en medio de una agudización de la pobreza rural y escasez de recursos sino que enfrenta un problema técnico insuperable que nos lleva a pensar que aquí se encubren otros intereses ajenos al simple reemplazo de los centenares de tanques rusos que adquirió la dictadura militar velasquista que encima están aún operativos y que desdicen el pregonado obsoletismo de los mismos como justificación para tan injustificada compra. En efecto, cualquier reabastecimiento de material obsoleto pasa por su utilidad y capacidad de disuasión pero en tiempos de conflictos latentes. Y en el escenario hacia el 2025 al menos no existe ninguna posibilidad como lo vaticinó el ex canciller Wagner que no colocó compra alguna de tanques. Y salvo que nuestros Generales que nunca han ganado alguna guerra, pretendan utilizar los tanques solo para desfilar cada 28 de Julio de la denominada Independencia Patria, no hay razón alguna para esta compra. Mas aún, técnicamente, el impresionismo militarista que se busca con la exhibición de dichos tanques cuando se presentan los conflictos no logra sus objetivos pues ningún ejército o pueblo retrocede pues utilizan otras armas y otras técnicas para enfrentarse como lo demostraron los afganos contra la ocupación soviética o como lo hacen los guerrilleros en Irak contra los tanques USA o en su momento lo demostraron en el África grandes grupos de rebeldes. Además, hay armas que tienen capacidad de hacer fuerte mella en tanques que se desplazan por ser los tanques blancos fáciles de golpear con la tecnología moderna que hasta resulta ocioso mencionarlos pues las hay por decenas fuera de lo que puede hacer una buena Fuerza Aérea. Como así, entonces, un monaguillo del Vaticano como es el Ministro Rey y el Presidente Alan García han pateado el tablero?. La respuesta pueden darlo el ocultamiento que se hace de la presencia pakistaní en esta compra pues los chinos son socios de los pakistaní en esta venta. Y no hay que olvidar que los pakistaníes aparte de ser un aliado del imperialismo yanqui son un Estado por donde circula el dinero del tráfico de drogas. A esto se agrega que la compra se va a realizar mediante la empresa china Norinco, comprometida en el pago de una coima de un millón de dólares al fujimontesinista ex – Ministro Víctor Joy Way. La parte más llamativa de esta compra es que son compras directas, presuntamente de Estado a Estado, o sea, en este caso a la República Popular China, y que dada su condición de secreto militar nadie podrá fiscalizarlo a excepción de la Contraloría General de la República conforme dispone el inc. j) del art. 22 de la Ley 27785 (7). Agua para Todos El programa estrella del gobiernismo naufraga. El presente año de 100 millones de dólares que tenía de presupuesto de apertura le redujeron a menos de 30 millones de dólares en su presupuesto modificado y pese a la pregonada eficiencia de gasto que se exige a los gobiernos regionales y locales los seudo tecnócratas apristas que dirigen Agua para Todos, en los primeros nueve meses no habían ejecutado siquiera el 50% de su presupuesto (8). Además en buena parte de las Regiones la cobertura de agua no ha crecido incluyendo Lima conforme denuncia Abel Cruz del Movimiento Peruanos sin Agua. En efecto, mientras en el 2006 se tenía una cobertura domiciliaria del 62.3% en el 2008 estamos en solo 60.6%; y a nivel Regional solo las Regiones de Ayacucho, Lambayeque y Piura han tenido incremento en cobertura domiciliaria.
La corrupción en este Programa tampoco es enfrentada pese a reiteradas denuncias, siendo una de las últimas la que ha acontecido en el distrito azucarero de Paramonga al norte de Lima. Allí se ha invertido 5.5 millones de soles para 6500 familias y no tienen agua ni siquiera 12 horas al día; adicionalmente se han robado 6,500 medidores y un Reservorio de 2,500 m3 construido por FONCODES el 2006 no se usa porque se aduce que tiene fallas estructurales pero no hay ningún denunciado. Electricidad Con el reciente Decreto de Urgencia 116-2009 el gobierno si bien facilita que se invierta en zonas como Lima donde gran parte del territorio que habitan los sectores C-D-E no tiene habilitación urbana lo peligroso es que se entregue dinero a las empresas eléctricas transnacionales de capital chileno-europeo para que ejecuten obras eléctricas (9). 100 Millones de soles acaba de entregar Alan García a estas empresas que adicionalmente gozaran de otra granjería al devolver dicho dinero en un plazo de 10 años (10). Dicho decreto prueba, entonces, que las leyes se hacen a gusto de las Autoridades y del capital. Fabiola de la Cuba y el Festín presupuestívoro. El rabioso fujimontesinista Du Bois desde Perú 21 está exponiendo varias mugres de nuestra criolla clase política y que revela que la Contraloría General de la República está pintada en la pared. Uno de ellos fue el caso del apoyo económico a un Concierto por el norte peruano de Fabiola de La Cuba por parte del Parlamento Nacional con Resolución del Dr. Luis Alva Castro, militante aprista de vieja data, quien ante la exposición pública del caso sacó una carta bajo la manga y dizque ordenó a la Tesorera del Congreso que le descuente de su sueldo de diciembre y de enero y de cuantos meses fueran así como de su aguinaldo navideño y esto viene siendo tolerado por los Congresistas, políticos, empresarios, líderes de opinión, etc. Esto es sumamente grave. En primer lugar la legislación peruana no autoriza el adelanto de sueldos y al haberse pagado a Fabiola de la Cuba se ha violentado dicha disposición. ¿Dónde está la Contraloría que cuando algún Alcalde o Presidente Regional pretende hacer eso manda a sus mastínes llamados auditores a fregarlos? En segundo lugar, este no es el único caso que envuelve a dicho Congreso en el festín presupuestívoro: los mal habidos bonos a funcionarios y congresistas son otras dos perlas negras contra la cual la Contraloría General de la República no ha realizado ninguna acción de control dejando impune a los responsables y beneficiarios de un ingreso monetario mal habido. Veamos El toledismo con el Acuerdo 436-2001 entregó un bono para 315 ex – parlamentarios en un monto que fluctúa los 3,000 soles mensuales adicionales a la pensión que recibían del Decreto Ley 20530, suma con la cual los ex – parlamentarios recibían montos superiores a los 7,000 mensuales que es el tope que debe ganar cualquier parlamentario activo o cesante. El otro bono ha sido de ripley pues Luis Alva Castro, actual Presidente del Congreso otorgó mediante Resolución un bono a 15 funcionarios, entre los que se contaba a su secretaria; José Abanto, oficial mayor del Congreso y la C.P .C. Julia Velarde, Jefa de la Oficina de Control Institucional; entre otros; con los cuales todos ellos se incrementaron de la noche a la mañana su sueldo entre 25% al 50%. El argumento es de lo más ilegal pues se les otorgaba por ir a trabajar los sábados y domingos y por laborar entre 15 hasta 16 horas diarias. Argumento prohibido en la administración pública pues las horas extras no son permitidas (11). Sin decoro alguno, el Dr. Alva Castro sigue en su cargo e incluso ha sido respaldado por la Junta Directiva del Parlamento Nacional y ningún Fiscal o la Contralorías General de oficio actúan lo que implica que el cáncer de la arbitrariedad presupuestaria y legislativa goza de una total impunidad. Ejemplos clarisimos que la juridicidad demoburguesa a nivel presupuestario, de control y penal se vulnera a diestra y siniestra y que es la propia criolla clase política la portavoz de su demolición cuando así le conviene. Ingresos y Medición del Producto Bruto Interno Contra lo que los espadachines a sueldo de las agencias de la oligarquía imperialista mundial vaticinan sobre lo bien que está la economía peruana, los análisis que se vienen realizando van contradiciéndolos. El análisis estructural de los ingresos y el Producto Bruto Interno-PBI y la medición de este último expresa un maquillaje para complacer a los apologistas del capital. Un reciente estudio sobre la economía peruana revela que la desigual distribución de los ingresos es una constante en medio del crecimiento económico (12) por lo que el proletariado y el campesinado pobre ven que su futuro es cada vez de mayor opresión pese a los numerosos programas asistencialistas o focalizados como Vaso de Leche, Juntos, Crecer, Perú joven, proempleo, sierra exportadora, etc. Por el lado de la medición del PBI el maquillaje es clarísimo como denunció Farid Matuk, ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Maquillaje tolerado por la criolla clase política que en el Perú permite a dos organismos medir el PBI desestacionalizado cuando lo recomendable es que lo haga una sola institución. En el país el Banco Central de Reserva y el INEI tienen cifras diferentes sobre dicho PBI conforme se ha visto en el crecimiento del PBI de setiembre en relación a agosto. Mientras para el BCR es positivo para el INEI es negativo. Lo que sería un escándalo de grandes proporciones en cualquier país capitalista serio no lo es en el Perú por cuanto el BCR es manejado por representantes del capital financiero y el capital burocrático. Por otro lado, conforme ha señalado el economista holandés John Kuiper (13) esto ocurre porque el BCR tiene el programa Tramo Seats y el INEI lo hace con el ARIMA X-12 siendo este último el más moderno. Cabe referir que en Estados Unidos de Norteamérica se maneja el que emplea el INEI peruano siendo el del BCR útil para los manejos psicosociales de los regímenes políticos. El vacío legislativo aquí es clarísimo y es que a propósito la criolla clase política deja ese vacío para permitir que los mandones de turno hagan lo que sea con las cifras macroeconómicas para facilitar el ingreso del capital monopolista y proteger las ganancias del capitalismo burocrático local. Hacia el nuevo Perú Estos síntomas claros de la crisis orgánica que atraviesa el viejo Estado Peruano no pueden durar todo el tiempo y debe enseñar al proletariado peruano y a las clases populares que el respeto del orden demo burgués no es traba para su demolición por la revolución pues son las propias clases dominantes las que enseñan que pueden ser vulnerados conforme a los intereses del capital. La revolución tiene que hacerlo por el interés del pueblo. El hartazgo popular va en creciendo y la lucha del pueblo no puede descansar en modo alguno en el simple recambio burgués en el gobierno de turno, en renovaciones parlamentarias de mitad de periodo legislativo o en pretendidas luchas por una nueva Constitución como pregonan el reformismo, el revisionismo, el aprismo sin principios y el acuerdismo, cada uno desde su óptica. El reacomodo de Araoz en el Ministerio de Economía y Finanzas sugiere una mayor entronización de posiciones corporativas en el régimen del Dr. Alan García por lo que el ilusionismo constitucional y demo burgués debe abrir paso a un mayor desarrollo de estas luchas del pueblo hacia la conquista del Poder.
Seguirá sosteniendo la criolla clase política su optimismo? Surgirá algún aguafiesta de esta falsa democracia que se vive en el Perú?. --------------------------------------------------- *: Sociólogo. Vicepresidente del Instituto Pueblo Continente. Notas. 1. Solo en Impuesto a la Renta la evasión de las empresas privadas es del orden del 51.3% que en cifras redondas es alrededor de 16,000 millones de soles con datos al 2006. En: “La Tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso del Perú”, CEPAL, Santiago, Octubre 2009. Javier Rosas, Gerente General de ESSALUD ha informado que son 1,000 millones de soles las deudas de las empresas privadas con dicha entidad. Ver diario Gestión 6-10-2009, p. 2. 2. Ver El Diario de Marka del 28 de diciembre de 1982. Debemos a Luis Arce B., habernos recordado este hecho en su reciente libro “Memoria de una Guerra. Perú 1980- 2000” . 3. En: http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2010_2012/MMM_2010_2012_Rev.pdf 4. Waldo Mendoza: “Respuesta al BCRP”. Domingo de La República N º 596, Lima 13-11-2009. 5. Vladimiro Montesinos: “Sin Sendero. Alerta Temprana”. Lima, 2009, Ezer Editores, págs. 265-291. 6. Entrevista. Diario Correo, 8-11-2009, p. 10. 7. Dualidad del sistema de contrataciones del Estado que facilita que los proyectos que engloban varios cientos de millones de dólares de compras y proyectos que maneja el Gobierno Nacional tengan esa gollería legal para comprar directamente bajo el manto del secreto militar o la exoneración de proceso vía decreto de urgencia. Porque al resto de entidades públicas no se les facilitan sus adquisiciones de esta forma sui géneris?. Como se sabe en el mercado peruano existen proveedores que son únicos en determinados productos y pese a ello el Estado obliga a los gobiernos subnacionales (Gobiernos Regionales y locales) a realizar costosos y largos procesos de adquisiciones que van desde la elaboración de los Estudios hasta la ejecución de Obras o adquisición de bienes, equipos y enseres mientras para sí el Gobierno Nacional se faculta a exonerarlos de dichos procesos. 8. En: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/mensual/ Debemos mencionar que al 30-11-2009 dichas cifras aparecen ya modificadas: en el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) del Programa “Agua para Todos” aparecen S/. 864,701,459 nuevos soles los que en su PIM (Presupuesto Institucional Modificado) fueron, de todos modos, reducido a S/. 473,651,767 nuevos soles, del cual solo han ejecutado el 48.2%. 9. Recientemente el grupo chileno Enersis ha adquirido el 24% de las acciones de EDELNOR que eleva su participación en un 57.53% del accionariado de dicha empresa (diario Gestión: 16-10-09, p. 11) por lo que con capital público una empresa privada financiará obras eléctricas cuando debería estar haciéndolo con su propio capital. 10. Ver Art. 4º: “Financiamiento de obras de electrificación en zonas urbano marginales de las zonas de concesión de distribución eléctrica: Con la finalidad de acelerar la ejecución de los proyectos de electrificación a que se refiere la presente norma, el Ministerio de Energía y Minas queda autorizado a asumir el costo de la conexión, la que será de propiedad del usuario, y a financiar proyectos de electrificación dentro de las zonas de concesión de empresas de distribución eléctrica, de acuerdo con el inciso c) del artículo 83 de la Ley de Concesiones Eléctricas, con cargo a los recursos transferidos por OSINERGMIN, de acuerdo al artículo 5 de la presente norma. La devolución de dichos aportes al Ministerio de Energía y Minas se efectuará en un plazo máximo de diez (10) años, contado desde la fecha en que el aporte es realizado y a la tasa de interés vigente a la fecha de su devolución.” 11. El art. 5.3 de la Ley 29289, Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2009- siguiendo lo estatuido hace mas de dos décadas- señala: “Las entidades públicas independientemente del régimen laboral que las regule y sin excepción, no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras. En caso se requiera mantener al personal en el centro de labores, se deben establecer turnos u otros mecanismos que permitan el adecuado cumplimiento de las funciones de la entidad”. 12. Jorge Pozo S. sostiene que ““Definitivamente en los últimos años el crecimiento acelerado de la economía ha hecho nuevamente aumentar la desigualdad de los ingresos debido al direccionamiento de la inversión privada sobre los sectores más rentables”. Ver “Crecimiento Económico y Distribución de los Ingresos en el Perú: 1970-2007. Un enfoque macro”. Lima, Octubre del 2008, p. 21. 13. Diario La República , 6-12-2009, p. 20.

lunes, 25 de noviembre de 2013

El pasado tiene futuro



Quiere decir que si vemos el panorama de la historia huancavelicana, en resumidas cuentas, es una historia muy singular pero interesante porque nos ilustra que en el pasado prehispánico las sociedades que poblaron su territorio dieron solución a sus problemas económicos, diseñaron importantes estrategias de vida, de modo que no habrían sido las últimas de los Andes ni tampoco los de extrema pobreza como ocurre hoy en día. Hasta hace unas dos o tres décadas el conocimiento de las sociedades que ocuparon el actual departamento de Huancavelica era insuficiente en razón a la falta de estudios que hurgaran su real trayectoria histórica.
Por ello, nadie discutía la versión muy generalizada, en la población y en el ambiente intelectual, que afirmaba que los antiguos pobladores de Huancavelica no eran sino los Chancas y los Pocras. Ellos habrían sido los gestores de las obras antiguas que hoy observamos en su condición de restos arqueológicos, con lo cual se argumentaba una trayectoria similar a las comunidades prehispánicas que ocuparon la región de Ayacucho. Probablemente, esa versión provenía del hecho de ser Huancavelica el emporio minero que en tiempos coloniales deslumbró a la corona española, y, por consiguiente, varios investigadores escribieron muchos informes y estudios dedicados a ponderar las riquezas huancavelicanas, casi desde el momento en que se produjo la ocupación española de sus territorios. Del poblador nativo, nada se decía, salvo el señalar a los grupos de mitayos que acudían a ofrecer su fuerza de trabajo en los escabrosos filones mineros.
El brillo del metal opacó el conocimiento integral de su vasta y compleja historia.
Recién en estos últimos tiempos, se viene esclareciendo los verdaderos antecedentes de la emergencia de los pueblos y ciudades locales, cuya historia no es, naturalmente, el resultado de solo la fundación de las ciudades hispanas en el territorio andino, sino, que ellas habían sido el corolario de la lucha del antiguo hombre huancavelicano quien dominó su áspera geografía desde los lejanos tiempos arqueológicos del Arcaico Andino.
En efecto, actualmente, ya es de nuestro conocimiento que en Huancavelica, quienes la habían poblado originalmente, eran grupos humanos no precisamente Chancas ni Pocras, aun cuando algunas autores han expresado que los Chanca tuvieron como su lugar de origen a la laguna de Choclococha, sino varias agrupaciones dispersas, entre los que destaca el de los llamados Angara o Angaraes. Pero estos ancestrales grupos humanos huancavelicanos habían tenido también una larga historia, diseñada y lograda en su propio territorio, desde hace muchos miles de años, antes de constituirse en organizaciones sociopolíticas complejas. Justamente, el aporte de las investigaciones arqueológicas e históricas van descorriendo el velo de misterio que cubría esa fecunda historia que sustenta la obstinada permanencia de sus actuales habitantes, quienes dan continuidad a la vida en los mismos ámbitos donde antaño prosperaron sus antepasados. Si trazamos un esquema de la evolución o el devenir de las sociedades más remotas de Huancavelica, observamos hitos importantes que nos permiten vislumbrar una historia continua que corrió pareja al desenvolvimiento de los grupos asentados en la región de Junín y Ayacucho, para citar a los más próximos. Se puede proponer que las evidencias más remotas de la presencia humana estarían representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos en las provincias de Huancavelica, Acobamba y Tayacaja. Son sitios ubicados en las partes altas, mas arriba de los 3500 metros sobre el nivel del mar, donde son abundantes los pastos que facilitaron nutrientes adecuados para la crianza de numerosos camélidos andinos. Los abrigos rocosos de Huarajomachay en el distrito de Vilca (Chaud y Rios, 1978), los de Quillamachay y Pomacancha en Acobamba (Ruiz,2000) y los de Tongos en la provincia de Tayacaja, muestran elocuentemente vestigios de un arte rupestre que tiene mucha relación con expresiones similares a las descubiertas en las punas de Junín y en la sierra de Lima (Bonavía,1972). Dicho arte está caracterizado fundamentalmente por la representación de animales de cuerpo grande, voluminoso, a veces con el cuerpo rellenado de líneas o puntos y que siempre son de mayores dimensiones que las figuras antropomorfas que los acompañan. Se ha calculado para ellos una antigüedad de 5000 a 6000 años antes de Cristo con lo cual tenemos la muestra de que el territorio de Huancavelica remontaría a dicho tiempo las actividades de sus mas lejanos antepasados. A ese tiempo se denomina en la arqueología andina como período Arcaico. Pero se desconoce el proceso de cambio que ocurrió a esos primeros pobladores, porque todavía no se han efectuado investigaciones que profundicen los estratos que yacen todavía intangibles. Por eso, no podemos detallar todavía los mecanismos que ocurrieron para que posteriormente, pasados varios milenios de existencia, encontremos a otros grupos que estuvieron vigentes durante el llamado período Formativo. De este período se han encontrado mayores evidencias como para tener una mejor idea de los avances que habían ocurrido, pues se hallan distribuidos a nivel de todo el departamento, vestigios de aldeas, probablemente templos, y áreas de cultivo y cacería prehistórica. En este aspecto señalamos a los sitios de Paturpampa, Chuncuimarca, Atalla, Chejo Orjuna, Ticrapo y San Francisco como exponentes de grupos culturales que habían sido contemporáneos de las culturas de Paracas, de Chavín y de sus vecinos ayacuchanos como los de Chupas , Rancha y Wichjana (Ruiz,1977;Ravines, 1970,1971,1998). Es una época en que el hombre huancavelicano había dominado ya la tecnología agrícola, la tecnología alfarera, así como aprovechaba los beneficios de la domesticación de los camélidos, en cuanto al aprovechamiento de las fuentes proteicas de la carne de estos animales, como de la lana que le facilitaba la producción textil. Podemos afirmar que con el manejo adecuado de estos recursos, se habían sentado definitivamente las bases para un progresivo incremento de las fuerzas productivas que conducirían posteriormente a la emergencia de sociedades cada vez más complejas. Productos domesticados como la papa, la mashua, el olluco, la oca, la quinua, el maíz, la quiwicha y otros frutos, se complementaban con el consumo de carnes de camélidos, de roedores como el cuy, de los venados y, en fin, de otros mamíferos menores empleados en el sustento cotidiano. Las exigencias para una supervivencia sin carencias estaban dadas porque poseían los suficientes recursos que requiere el ser humano para dar continuidad a su existencia. Se ha señalado por eso, que la presencia del sitio arqueológico de Atalla significa uno de los centros de mayor monumentalidad en la sierra central del Perú, cuyos pobladores habrían aprovechado los cultígenos de gran altitud tal como la oca, olluco, mashua, quinua, papa, cañiwa y los alimentos procesados como el charki y el chuño, como base del sustento que permitió desenvolver sus propias actividades económicas que incluso trascendieron a otras áreas alejadas (Burger y Matos, 2002) Todo este proceso habría ocurrido entre los 1600 hasta los 200 años antes de Cristo y si bien los datos permiten equipar algunas expresiones culturales con las de otras regiones, para el caso del siguiente período, es decir, entre los 200 años antes de Cristo y los 500 años después de Cristo, encontramos, en cierta manera, con un paisaje cultural distinto en el escenario huancavelicano. Los indicadores arqueológicos señalan una mayor interrelación con las comunidades ayacuchanas, porque parece que los grupos humanos huancavelicanos optaron por ocupar los valles más abrigados, quizá por efecto de fuertes cambios climáticos como los que causa el recurrente fenómeno del Niño cuyos estragos trascienden a los territorios altoandinos. Los sitios de ocupación de este período, los encontramos con mayor frecuencia, más hacia los territorios de las provincias de Lircay y Acobamba, aunque no dejan de estar presentes en las provincias de Huancavelica, Tayacaja, Churcampa y Castrovirreyna.
Debió haber cambios drásticos, porque ya no se producirán más aquella cerámica monocroma del período anterior. En este tiempo aparecen unos estilos alfareros a los cuales se denomina Caja y Huarpa que son los elementos diagnósticos mas aparentes por ahora para su identificación, cuya morfología, estructura y ornamentación se aparta fuertemente de sus remotos antecedentes. Ambos componentes alfareros son de pasta clara y exhiben una decoración de simples líneas oscuras de color marrón y rojizo. Cuantitativamente, se registra un mayor número de sitios en relación a la etapa anterior, lo cual sería, por cierto, el reflejo de un incremento de la población por cuanto disponía cada vez de un mayor volumen de recursos, como para poder haber ocupado nuevos espacios bajo su dominio. En estas circunstancias, pasados varios siglos, las comunidades aborígenes huancavelicanas, por el hecho de su vecindad a los grupos de la cuenca de Ayacucho, sobrellevaron las mismas influencias de otros ámbitos culturales como la de los Nasca y Tiahuanaco. Se produjo entonces, durante el período denominado Horizonte Medio, la presencia y el predominio de un gran centro político económico como lo fue el imponente centro urbano arqueológico de Huari, ubicado justamente en la cuenca del río Huarpa, afluente del río Mantaro. De acuerdo a diferentes evidencias arqueológicas, los territorios huancavelicanos se vieron involucrados en la esfera influida por ese centro de poder cuyo impacto social, cultural y político trascendió prácticamente toda la sierra central peruana. Todavía no conocemos los mecanismos de entronque de los grupos huancavelicanos hacia ese eje de poder y tampoco los trastornos o cambios que devinieron a los Caja y Huarpa para asumir los rasgos culturales Huari. Pero es importante señalar que hacia el sector sur de la ciudad de Huancavelica encontramos, hace algunos años, un residuario que contenía justamente los restos alfareros con una iconografía del estilo Huamanga y Huari temprano. Otro lugar, pero de carácter ceremonial, estrechamente vinculado a Huari, es el de Ayapata, situado en la provincia de Acobamba, el cual expresa similar contexto ritual al de otros centros Huari de ese tiempo. Pensamos, que el ámbito de esos sitios, enmarcados en lugares productivos, como es el caso de Ayapata ubicado entre las cuencas del río Urubamba y el Huarpa, ofreció buenas condiciones para la obtención de recursos agrícolas. Igualmente, el residuario huancavelicano de Chimpamojo, muy próximo a los yacimientos de la hoy denominada mina de Santa Bárbara, constituía un atractivo para la obtención de los filones tintóreos como el cinabrio de uso, probablemente, muy intensivo para la decoración alfarera y corporal. Pese a la fuerte corriente cultural Huari y una vez colapsado su impacto, surgen en la región de Huancavelica varios grupos humanos sobre los cuales tenemos información escrita. Ellos corresponden, en la secuencia cronológica andina, al período Intermedio Tardío que discurre entre los años 1000 a 1500 después de Cristo. Son, al parecer, grupos emparentados culturalmente pero regidos por gobiernos autónomos, cuya vigencia social se prolongó hasta los tiempos de la Colonia, tiempo en el cual se los reconocía con los nombres de Angaraes, Chacas, Astos y Chocorbos. Pero existe una información más amplia sobre los grupos Angaraes en razón a que sus territorios eran altamente mineralizados, circunstancia que coincidía con el apremio e interés hispano por el metal. LOS ANGARAES EN LA HISTORIA DE HUANCAVELICA De los angaraes( Ferrúa,1993) y los otros grupos contemporáneos, sabemos que ocuparon fundamentalmente los territorios de las zonas altas de las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angaraes y Churcampa. Pero, en realidad, mantuvieron también sus propiedades en sectores de mayor altitud como igualmente se acomodaron en las zonas bajas, adyacente a la cuenca de los ríos, para destinarlos a fines productivos. La arqueología registra que las urbes angara, asto y chaca tenían como sede principal la franja ecológica ubicada entre los 3000 a 4000 metros sobre el nivel del mar Allí habían instalado sus pueblos, también las extensas áreas agrícolas y las zonas para la crianza de ganado nativo. Por lo común, en las zonas bajas, cercana a los ríos, no edificaron sus pueblos, porque la naturaleza agreste de esas cuencas, en cierta manera, impedía realizar trabajos constructivos, aunque, si comprendemos que ellos vivieron alertas a la defensa de sus territorios, los sitios bajos no eran lugares estratégicos para enfrentar cualquier tipo de disputa. Habían elegido territorios donde instrumentaron sus actividades económicas basada en una práctica y manejo sostenible del suelo que ocuparon. La agricultura y la ganadería sostenían con éxito a los numerosos pueblos de su comarca. Las urbes antiguas estaban erigidas junto a los terrenos de cultivo o próximos a los espacios dedicados a la industrialización de determinados productos y no lejos de los pastizales de altura donde prosperaba el pastoreo de camélidos. Los pajonales, las mesetas, las pampas y aquellas laderas de regular pendiente que descienden a los ríos fueron utilizados para el cultivo del maíz, de la quinua, de la quiwicha, de la papa, de la mashua, de la oca, del olluco, del yacón, de las calabazas, del mate, de la coca, de las tunas, del pacae, de la lucma. Es interesante, por citar un ejemplo, la presencia de extensos pajonales junto a la urbe arqueológica angara de Choquemarka, en las alturas de Acobamba, donde hasta el presente se industrializan los tubérculos andinos. Allí se transforma, desde lejanos tiempos, toneladas de papa para convertirlos en chuño y así facilitar su almacenamiento para abastecer a los pueblos de Acobamba. Choquemarka habría sido entonces un centro ligado a la administración, distribución y procesamiento de la papa deshidratada, para que este alimento no faltase en los antiguos pueblos angara de esa zona. Actualmente, en los meses de intensa helada, se comprueba la presencia de decenas de hombres y mujeres que acampan en esas pampas en pequeñas chozas para estar hundidos durante el día en pequeñas pozas de agua procesando la papa. Seguramente esa escena actual se cumplía en forma similar en tiempos prehispánicos, porque los campesinos de ahora manifiestan que así lo hacían sus padres, sus abuelos y sus más lejanos ascendientes. Otro centro arqueológico de importancia, correspondiente al subgrupo humano Chaca componente de los Angara prehispánicos, es el de Willcapiti (Ticllasuca y Aclari, 2003) ubicado en el distrito de Acoria sobre las cumbres del mismo nombre con numerosas edificaciones hechas de piedra y barro con diferentes sectores destinados a la vivienda, la defensa, la agricultura, el procesamiento de los tubérculos y la cría de camélidos andino, así como al abastecimiento del agua. Por la cantidad de edificaciones, cuyo número alcanaza, por lo menos, a unas 250 estructuras, muestra una urbe extensa, cuyos constructores eligieron las cumbres para dejar libre las laderas que bajan al río y aprovechar esas tierras para hacerlas productivas mediante el cultivo en laderas y el pastoreo de ganado nativo. Por otro lado, casi la totalidad de los 25 centros arqueológicos estudiados por Daniele Lavallée (1973) instalados en el territorio angara perteneciente a los Asto, están precisamente inmediatos a extensos campos de cultivo y de pastoreo, que sumaban miles de hectáreas destinados a la producción de alimentos que eran suficientes para sostener a una inmensa masa poblacional calculada en 15,0000 habitantes o tal vez pudo alcanzar hasta 20,000. Estas cifras son realmente sorprendentes si contrastamos con la realidad actual de la antigua zona de los Asto, porque en los pueblos de origen Colonial como Conaica, Cuenca, Moya y Vilca convertidos en reducciones de los Asto, y, posteriormente, durante la República en distritos de la provincia de Huancavelica, solo viven hoy unas 9,000 personas. Es clara entonces la vertiginosa reducción demográfica ocurrida en los 500 años de vida colonial y republicana. Se carece de informes sobre la realidad prehispánica de otros subgrupos de los angaraes, pero tenemos noticias de la existencia de numerosos complejos arqueológicos que estudiados en forma sistemática y exhaustiva deben revelar similares condiciones sociales y económicas. Otra dimensión de la economía de los huancavelicanos prehispánicos estaba vinculada a la ganadería de los camélidos. Estos animales debieron ser abundantes porque estaban favorecidos por la existencia y conservación de forrajes aparentes a su adecuado crecimiento. Tales forrajes, agrupados en el género de las gramíneas estaban dedicados en su mayor parte al sostenimiento de ese ganado y en menor cantidad a usos de la fundición de metales o del techado de sus viviendas Un dato que apoya esta afirmación tiene como asidero en el hallazgo, ya en tiempos modernos, de hasta 88 especies de gramíneas distribuidas en solo un sector del territorio huancavelicano pero que abarca las alturas, al norte de la ciudad de Huancavelica hasta la zona de Andamaraca en la provincia de Tayacaja (Tovar, 1957). No debió entonces ser escasa la carne pues también este alimento fue sometido a procesos de conservación para obtener el seco salado o charqui que permitía almacenar muy probablemente muchas toneladas de carne. Existen pues una serie de tecnologías que el antiguo hombre huancavelicano había logrado en su largo periplo histórico. Así, aparte de los avances en la agricultura y la ganadería habían desarrollado una tecnología arquitectónica adaptada a su territorio y sus propias necesidades. Dominaron la textilería, practicaron la cirugía del cráneo, fabricaron diversos utensilios sea de piedra, madera, hueso o metal para facilitar sus actividades domésticas, industriales o ceremoniales. Tuvieron una religión y un idioma en los que reposaban sus conocimientos filosóficos y tecnológicos. Es decir, con esos avances, habían alcanzado la satisfacción de sus necesidades, pero estaban organizados jerárquicamente bajo la dirección de gobernantes locales. Por eso, cuando llegaron los incas del Cusco a ocupar sus territorios, dieron continuidad a los sistemas productivos ya implementados por los angaras aunque introdujeron cambios en la organización sociopolítica. Probablemente, con la intención de obtener mayores excedentes, el gobierno del Cusco instaló en varios sectores de los territorios angara, núcleos de mitimaes para explotar las tierras. Así, trasladaron a los Chancas de Andahuaylas a los pueblos angara de Lircay, Uchuhuayllay, Angaraes, Atunhuayllay, Guancahuanca, Congalla y Julcamarca. A los de Cajamarca los instalaron en Callanmarca. A los Guaros de Huarochirí en Acobamba y en Andabamba. A los Quiguares del Cusco en Caja. A los rebeldes cayampis del Ecuador, en número de mil mitayos, los pusieron en Matibamba para explotar la coca (Espinoza, 1973). Observamos entonces, que los Incas, al imponer su dominio en los territorios huancavelicanos, y articular un nuevo panorama social prosiguieron, sin embargo, con el mismo sistema económico, es decir, fundamentalmente con la misma orientación agrícola que sostenía a los diversos grupos humanos angara. En cambio, durante la época colonial, desde la llegada de los españoles, el panorama socioeconómico, cambiaría radicalmente la vida de los ayllus huancavelicanos. Fundada la Villa Rica de Oropesa, al pie del asiento mineral de Santa Bárbara, y dada la necesidad del mercurio para la explotación del oro y de la plata en el Nuevo Mundo, Huancavelica se convertiría en la más preciada alhaja, en la joya imprescindible de la corona española y no faltó Virrey o funcionario hispano de esos tiempos que no dejara de mencionarla en esos términos. Desde entonces, la atención de los nuevos gobernantes venidos del continente europeo, estuvo centrada en Huancavelica y no dejaron ni un instante de olvidarla. Claro está que no podían olvidarla, porque la explotación de los minerales huancavelicanos dinamizaron la economía del virreinato peruano y de la misma corona española. Y si reflexionamos que en los siglos XVII y XVIII se sentaban las bases del capitalismo, no sería exagerado decir que las minas de Huancavelica, y, por consiguiente, los que, en la práctica, extraían por coacción el mineral en los oscuros socavones, es decir los mitayos huancavelicanos, serían éstos entonces los que realmente entregaron su fuerza de trabajo y ofrendaron su vida, constituyéndose así en uno de los factores del auge del mercantilismo y capitalismo mundial. Bien sabemos que el sistema económico mercantilista se gestó al nacimiento de los Estados nacionales europeos con el aporte de los minerales preciosos del Nuevo Mundo. Y en el Nuevo Mundo, uno de los principales abastecedores de los metales preciosos como el oro y la plata fue justamente el Perú, durante esos aciagos siglos del XVII y XVIII. Y, sin duda, aquellos maravillosos metales no hubieran sido holgadamente explotados sin la más preciada joya, sin aquella alhaja de la corona española que, justamente, no era sino precisamente Huancavelica, cuyos ingentes depósitos mercuriales posibilitaron la abundancia del oro y la plata. Por eso es que las minas de Huancavelica dependieron "directamente de la Corona Española y no del Virrey para de ese modo emprender una política de reformas conducentes a aumentar la producción de mercurio y así abastecer con menor costo a los centros argentíferos de Mexico y Perú, según lo ha afirmado la historiadora española María del Carmen Navarro (1997). Las minas que explotaron los españoles, permitieron que en Huancavelica existiese un alto grado de corrupción en el que estaban involucrados la mayoría de funcionarios desde los niveles superiores a los subalternos De otro lado las minas eran consideradas "las mas peligrosas y las que producían el índice de mortalidad mas elevado de toda América" (Navarro, María). Era una villa agitada de turbulencias, de coima y de inicuo maltrato a los mitayos que asistían a las Minas de Santa Bárbara. El gremio de mineros españoles era el que a fin de cuentas imponía sus condiciones en la explotación de las minas, a pesar de las disposiciones virreynales o de la misma Corona que trataban de ordenar los trabajos. Este gremio de mineros, llegó al extremo que para pagar el salario de un medico cirujano, en la mayoría de los casos, elegían a personas sin título y por lo tanto sin conocimientos suficientes, lo que había provocado dejar en manos de aventureros y personas sin escrúpulos la salud de los trabajadores de la mina"(Navarro, María). La riqueza de los Metales en buena cuenta significó un altísimo costo social para los grupos nativos de Huancavelica. Con la explotación de la minería huancavelicana durante la colonia, mudó evidentemente, la vida de los pueblos angara, asto, chaka, chocorbo, pero tal mudanza les acarreó disminución poblacional, desestructuración en aspectos sociales, económicos, culturales, ideológicos, como también la pérdida de su identidad y autonomía, e igualmente sometimiento a un poder extranjero y pobreza generalizada. Incluso hasta cambió el paisaje, según lo confirma el dato siguiente:"Entre las muchas dependencias, enlaces y cambios de paisajes que crea la actividad minera, las que conciernen a la madera no son, estamos seguros, las menores. Allí está el caso de la zona de Huancavelica para probarlo: recubierta de bosques, bastaron solo cinco años de explotación de las minas de mercurio para hacerlos desaparecer por completo. La crisis de Huancavelica -¡no habría acaso arrastrada consigo a todo el complejo minero andino?-, pudo ser salvado con el empleo del ichu, pero la solución hallada en la paja de la puna "provocó nuevos problemas, no solo técnicos, sino también sociales" (Romano, 1968)" (Sempat Assadourian,1982:177) Un dato que ilustra que la explotación minera de Huancavelica no la benefició, como tampoco beneficiaba totalmente al Perú, es la mención que consigna que "Para cada envío los mexicanos, contra los deseos de los virreyes del Perú, mandaron el importe a España, lo que desde luego significó que ni un peso llegó a la caja real de Lima ni a la de Huancavelica donde el dinero hacía urgente falta"(Lang, 1972:120). Claro, México pagó directamente a la Corona porque Huancavelica dependía directamente del Rey. Eran tiempos en que el mercurio huancavelicano abastecía a México y eran activos los puertos del Callao y Acapulco que intermediaban el metal de la Villa Rica de Oropesa con destino a Zacatecas, que a la sazón era la ciudad minera más importante de México. La República Similar panorama encontramos en la etapa Republicana, porque una vez producida la caída del mineral huancavelicano de Santa Bárbara, predominó en Huancavelica el sistema de las haciendas donde asistimos a un panorama sorprendente pues el que sostenía a ese régimen, con su fuerza de trabajo, era nada menos que el llamado indio. La misma ciudad de Huancavelica, por ejemplo, estaba ahogada por numerosas haciendas que incluso limitaban con la propia ciudad. Los inmigrantes españoles "se distribuyeron las tierras vacantes sin proveerse siempre de todos los títulos de posesión" Se apropiaban, de modo general, con la sola "presentación de testigos que declararan ante el "escribano público" (Favre,1967:238). Y hacia mediados del siglo XX se inicia la explotación minera con métodos modernos y entran en el escenario huancavelicano una serie de empresas, que como en la época colonial, explotan la mano de obra campesina, incluso bajo el sistema de enganche. La riqueza minera sigue en auge e incremento importante. Pero la situación de la mayoría de la población huancavelicana no cambiaría tampoco. Diversos estudios y datos estadísticos revelan que la pobreza se acentúa y Huancavelica conserva el lamentable sitial de ser el departamento más pobre del país, como al mismo tiempo, por terrible paradoja, uno de los más ricos del Perú debido a las reservas de metales que posee. Haciendo un breve análisis de la forma en que se distribuye la posesión del territorio huancavelicano, observamos que los propios huancavelicanos poseen prácticamente solo la mitad de su territorio. La otra mitad tiene como propietarios o concesionarios a varias empresas mineras que no son precisamente de la región. Esto se observa claramente si tenemos en cuenta que la superficie actual del departamento alcanza 22,131 km2 y las tierras en posesión de las empresas es de 11,466 km2. Es decir siendo los huancavelicanos herederos de un territorio amplio, solo disponen de la mitad de dicho espacio, sin tener acceso libre al territorio restante en manos de esas empresas. De otro lado, leyendo solamente un cuadro de la producción aurífera en Huancavalica, se observa que para la explotación de una mina en Huaytará ya se ha invertido 27 millones de dólares, porque producirá 370 toneladas cortas secas por día lo que significa 70,000 onzas de oro al año(Carrasco, 2003) y si tenemos en cuenta que cada onza de oro cuesta 360 dólares, según la declaración del Sr. Carlos Galdos, Presidente del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, quiere decir que Huaytará brindará 25,200,000 dólares anuales lo que significa la suma de 88,200,000 nuevos soles por cada año de explotación. Pero es posible que las cifras sean mucho mayores porque en una entrevista el referido Presidente del Comité Aurífero, en el Diario El Comercio de Lima del día 13 de Octubre del 2003, se menciona que: "Hace poco el precio del oro se elevó hasta 382 dólares la onza pero fue solo un pico en el ritmo ascendente que está teniendo este metal en los dos últimos años. Transcurridos algunos días, el precio bajó nuevamente hasta 370 dólares por onza y es posible que termine el año en un promedio de 360 dólares por onza". También se dijo que "pese a que hay una gran demanda del oro, Galdos no cree que el precio llegue a ubicarse en 800 dólares por onza, tal como ocurrió hace muchas décadas atrás". Por eso el Sr. Galdós dijo "un rango de 350 dólares a 360 dólares es un precio conservador y factible" (El Comercio, 13-10-2003,pág. b2). Como se comprenderá si la onza del oro huancavelicano se cotiza a 370 o tal vez a 800 dólares por onza, tendríamos pues sumas astronómicas de dinero que se producen en Huancavelica pero que, sin embargo, no redundará en beneficio de Huancavelica . Además se anuncia que esa mina producirá 1 millón de toneladas cortas secas por día lo cual permitirá obtener muchos millones de dólares más, o sea, la suma de 69,660,000,000 de dólares que dará Huancavelica Para citar solo un ejemplo, el año 1997, Julcani, una mina cercana a la ciudad de Huancavelica y Lircay, produjo 4,731 onzas de oro, lo cual significó un ingreso en un año de la suma de 1,703,160 dólares, es decir 5,961,060 nuevos soles. El mismo año la mina San Genaro produjo 3,780 onzas de oro, lo cual significó un ingreso de 1,360,800 dólares americanos, es decir la suma de 4,762,800 nuevos soles. Si sumamos las dos cifras resulta que en Huancavelica se obtuvo el año 1997 la cantidad de 3,063,960 dólares que en soles alcanza la suma de 10,723,860 nuevos soles en un año en solo dos minas huancavelicanas (Carrasco,2003). Pero en Huancavelica no solo existen dos minas sino son casi treinta y que no solo se explota el oro sino la plata, el cobre, el plomo,, el zinc y muchos otros minerales no metálicos. De este modo sería largo contabilizar los cientos de millones de dólares que produce Huancavelica y es por eso que la minería constituye el sector más importante y dinámico del departamento que fue convertido desde la colonia hasta el presente en tradicionalmente minero. Solo estoy citando el caso del oro huancavelicano de tres minas, para ofrecer un ejemplo de la riqueza que se obtiene en Huancavelica, pero si viéramos la producción de los otros minerales como el cobre, la plata, plomo y el zinc, las cantidades de dólares que salen como producto de la explotación de estos metales se hace inconmensurable, lo que nos autoriza a decir que Huancavelica, actualmente, es real e inobjetablemente un departamento de los más acaudalados y opulentos del Perú, una verdadera alhaja, una joya, como lo fue desde el Siglo XVI cuando ingresaron los españoles. O sea que en 500 años de vida colonial y republicana Huancavelica, tierra de aquellos angaraes prehispánicos, no ha perdido su condición de productora de una monumental y gigantesca riqueza. A pesar de las ingentes riquezas que se extrae del departamento de Huancavelica en muchos millones de dólares anuales, los pueblos y comunidades en cuyas propiedades se encuentran los asientos mineros viven en grados extremos de pobreza y miseria absoluta y además de esta situación, les causan problemas de contaminación de sus aguas, de sus terrenos de cultivo, y que afecta a su propia vida y la de sus ganados. Por esta razón y en vista de los grave de este asunto, el congreso de la República no hace sino semana y media exactamente el 25 de octubre del 2003, ha declarado en emergencia ambiental por dos años a la sub cuenca del rio Mantaro que comprende al departamento de Pasco,Junín, Huancavelica y Ayacucho, debido a que en estos sectores ha desaparecido por completo la flora y la fauna. Esos son pues los graves impactos de la minería. Quiere decir que si vemos el panorama de la historia huancavelicana, en resumidas cuentas, es una historia muy singular pero interesante porque nos ilustra que en el pasado prehispánico las sociedades que poblaron su territorio dieron solución a sus problemas económicos, diseñaron importantes estrategias de vida, de modo que no habrían sido las últimas de los Andes ni tampoco los de extrema pobreza como ocurre hoy en día. Si bien debieron afrontar problemas como la defensa de sus territorios u otros ocasionados por el embate de los fenómenos de la naturaleza, ello no significó ser los más atrasados y paupérrimos de su época. En cambio desde que se descubrió la explotación minera en Huancavelica durante la colonia y la continuidad de los trabajos mineros de la época republicana hasta nuestros días, que le dieron tanta riqueza y fama, como lo constatamos actualmente por los millones de toneladas de minerales que salen de Huancavelica y que producen fuertísimos ingresos económicos también en cientos de millones de dólares, el pueblo de Huancavelica no ha sufrido si no hambre y la mas extrema pobreza. Esto nos lleva a reflexionar pues en las palabras que rezan en el título de nuestra conferencia esto es que en Huancavelica el pasado tiene futuro, frente al fracaso de la explotación de los minerales que son de propiedad de Huancavelica pero que sin embargo no han solucionado el problema del hambre y la miseria de los huancavelicanos en medio millar de años, es decir durante la colonia y la República. Tal vez, entonces, la solución estaría en ver la lección histórica de cómo los antiguos pobladores de Huancavelica, esto es, aquellos angaras, chocorbos, chacas, pacas, astos, etc o sus ancestros habían solucionado sus problemas solo con la explotación de la agricultura y la ganadería. De qué sirve entonces la minería que durante tantos siglos no ha dado la holgura al pueblo huancavelicano? Debemos esperar todavía otros quinientos años más para vivir esperanzados en algún milagro? Cuál es entonces el aporte que trajo la cultura occidental para el poblador andino de Huancavelica, si hasta ahora, desde la colonia mantiene su secular pobreza extrema? Hoy la arqueología está comprobando, por ejemplo, que antiguamente había menos tuberculosis que en la época actual. Hace un mes que se ha anunciado que entre las culturas prehispánicas de Chachapoyas había un menor porcentaje de tuberculosos que ahora. Así lo han expresado la bioantropologa Sonia Guillén y los arqueólogos Anthony Bravo y Horst Seidler quienes han investigado casi mil radiografías tomadas a las momias de la Laguna de los Cóndores.(La República, 12 de Octubre del 2003). Por eso creo que si hacemos estudios de los restos antropológicos de los huancavelicanos prehispánicos, seguramente vamos a encontrar casos similares. lo cual vendría a demostrar que las condiciones de vida en tiempos preincaicos eran mejores. Quienes se enriquecen con la riqueza huancavelicana mientras Huancavelica es el segundo departamento que tiene la tasa de analfabetismo más alta, de 34 analfabetos por cada 100 personas de 15 años y más. De cada mil niños nacidos mueren 86, siendo por esta razón la tasa de mortalidad mas alta del país? En estos días, los efectos de la minería son devastadores para el territorio huancavelicano, porque se afectan sus tierras, se contaminan sus aguas como la del río Mantaro, del Opamayo, Ucañan, Sicra y Atuna. Hay muerte de las truchas, hay disminución de las vicuñas, se afectan los ojos de agua de los cuales se alimenta la población. Los impactos de la minera son pues negativos a corto y largo plazo, con lo cual se está poniendo en peligro el propio futuro productivo del departamento. Además, la minería no es un generador importante de empleo y en consecuencia no genera tampoco desarrollo para Huancavelica. Reiteramos entonces que nuestra reflexión se orienta a comprender el grave problema por el cual atraviesa la población huancavelicana, cuyas riquezas se evaporan por medio de otras manos. Tenemos pues que razonar y buscar mejores vías de mejora tal como lo hicieron los huancavelicanos prehispánicos, quienes con sus propios sistemas agrícolas y ganaderos, solventaron plenamente a sus ayllus. Para esas sociedades la razón de su existencia no estuvo en la producción del metal y, además, por que dentro de sus concepciones ecosóficas se conceptuaban ellos como parte de la naturaleza de modo que no eran sociedades depredadoras, había mas bien un respeto por la fauna, por la flora, por los ríos, las lagunas, por los cerros. De ahí que sus divinidades estaban encarnados en esos elementos de la naturaleza Pero dicho esto, lo que ocurre actualmente es pues la situación de dependencia a los que tanto Huancavelica como otros pueblos andinos estamos condicionados, a ser productores solo de materia prima de metales. Hoy se usa menos hierro, plomo, zinc, cobre o estaño por unidad de producción industrial. Los minerales y los metales están siendo sustituidos progresivamente por materiales mas sofisticados. Las condiciones se presentan pues muy dificultosas y son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los países más poderosos los que condicionan y conminan las decisiones políticas de los, muchas veces serviles, gobernantes de los países y pueblos llamados empobrecidos de Latinoamérica. Nuevamente insisto en la reflexión desde mi punto de vista como arqueólogo para que otros profesionales abunden en comprender, analizar y buscar mejores causes al virus de la pobreza iniciado con la presencia del sistema colonial en nuestros territorios. Creo, finalmente, que es tiempo ya de cambiar el sentido del mismo escudo de Huancavelica o en todo caso hacer que se cumpla su mensaje, porque dicho escudo luce "en letras de gules una inscripción que dice: ME FERE JAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR" cuyo significado ilumina muy claramente su azarosa historia colonial pues se traduce como que "Desde ahora Huancavelica me defenderá íntegramente" (En Carrasco,2003:120). Claro que habría que completar esa frase para traducir su simbolismo real, que, a quienes defendió con sus riquezas fue justamente a los fundadores de la Villa Rica de Oropesa y su gobierno hispano, pero no al pueblo huancavelicano en general, a los auténticos habitantes, a aquellos que dominaron esa geografía agreste desde hace miles de años. O, como ocurre ahora, que Huancavelica abastece y defiende económicamente no a los huancavelicanos si no a otros que gozan del patrimonio de éstos.

viernes, 22 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN: EL ÚNICO CAMINO QUE LE QUEDA AL HOMBRE


LA EDUCACIÓN: EL ÚNICO CAMINO QUE LE QUEDA AL HOMBRE

De Jorge Lazo Arrasco
El autor Jorge Lazo Arrasco inicia su libro con una presentación de sus principales logros académicos y sociales, como tener más de 50 años de experiencia vinculados a la Educación, el ejercer la docencia en el nivel del Doctorado y haber sido elegido congresista de la República. Con esta vida tan rica en vivencias pedagógicas, sociales y políticas demuestra que no es ningún improvisado en el área y que su libro se sustenta en una sólida base académica.
RESUMEN

1.- EL ÚNICO CAMINO
Se inicia el presente título con la afirmación que el siglo que viene será el:
“…. del conocimiento, donde, donde la competitividad está determinada, no por quien posee más dinero, ni más armas, sino por quien posea más conocimiento, entonces le ha llegado el turno a la escuela, al colegio y a la universidad… “ Página 13.
Además el autor analiza los principales problemas sociales en el siglo XX y afirma la necesidad del educador de conocer bien estos temas principales y fomentar su discusión en las Escuelas y diferentes ámbitos de la sociedad.

Siglo bélico:
“… La educación es el único camino que le queda al hombre. Sólo ella podrá mostrar ese mundo, en que todos desearían vivir y que aún es desconocido: preferentemente , un mundo sin guerras. La Educación tiene que convertirse en una fuerza moral extraordinaria, para poder reducir las grandes desigualdades, para enseñar la fraternidad, el respeto a los valores, la comprensión: en suma el cambio del hombre…..” Página 16

Siglo del genocidio
Se refiere a los grandes genocidios ocurridos en la humanidad, como el holocausto judío hasta las masacres en Etiopia y Sudán. Concluye en que los grandes genocidios emanan de la mente, por lo que considera que es allí donde hay que eliminarla.

Siglo de la droga

Analiza brevemente el problema de los países productores y consumidores. Jorge Lazo Arrasco da la siguiente premisa:
“… Cualquier programa antidrogas, no puede marginar a la escuela, en su propósito. Es allí donde debe incidir, con mayor énfasis. El mejor ataque al consumo tiene que darse en las aulas…” P. 24
Sólo enseñando valores en los estudiantes es la mejor forma de combatir las drogas en la sociedad.

Siglo del sida
Se considera que la promiscuidad, el hambre, la miseria y la pobreza son la contrapartida de la realidad actual que empujan a las gentes al desfiladero de la inmundicia. Es en la calle donde ocurren esta serie de anti valores por lo que las campañas de prevención deberían situarse en estos lugares. El Sida como la droga, son problemas mundiales es fundamental su prevención en la sociedad actual.

Siglo de la catástrofe ecológica
“… La escuela debe recalar en sus alumnos que cada nuevo diseño, con su paquete tecnológico que aparezca, pueda resultar cruel e inhumano, si no está provisto de la garantía social respectiva: en caso contrario contribuirá al efecto invernadero. La ecología tiene que convertirse en un paradigma y en la voz de la conciencia de la tecnología. La ecología debe ser o de hecho lo es, la antesala de la nueva época…”

Siglo de la mayor decepción sobre el hombre
La conducta del hombre ha sido decepcionante en el siglo XX, grandes guerras y masacres han ocurrido y vienen ocurriendo en los momentos actuales, se requiere por lo tano una conciencia educacional con devoción y entrega por todo lo que signifique la trasmisión de valores, por ende un cambio de paradigma.

Siglo del hombre, la pobreza y la miseria

La pobreza continúa en la sociedad, la familia de famélicos es cada vez mayor, los cementerios resultan estrechos en oferta frente a la excesiva demanda de cadáveres. La mayoría de Estados desperdician sus fondos en gastos que no tienen significación alguna.
No hay desarrollo económico cuando una nación es incapaz de atender la educación y la salud. Sólo a través de la Educación, la Ciencia y la Tecnología se podrán vencer las barreras de la pobreza en los estudiantes. La futura condición del hombre sólo depende de la Educación.

2. EL CAMBIO IMPETUOSO
La informática, la cibernética, la genética, etc: están cambiando rápidamente la sociedad en la que vivimos, por lo que el maestro deberá responder a las siguientes preguntas:
¿Está la escuela, el colegio y la universidad al día con los cambios?
¿Saben lo que tienen que hacer, frente a cada nuevo grupo de alumnos, dado que los cambios son indetenibles y, por cierto, los afectan a ellos?
¿Están los niños y los jóvenes preparados para enfrentar estos desafíos de manera creativa y con imaginación o han pensado abandonarlos para que vivan pasivamente o vean ellos como se adaptan?
¿Está en condiciones el centro educativo de orientar el uso de los equipos sofisticados, para evitar que los estudiantes lleguen a sufrir de tecno stress?
¿Poseen ya los educadores el currículum del futuro?
“… Corresponde a la Educación en todos los niveles, tal prevención y planificación. Los cambios en estos días finiseculares, se reproducen con ritmo tan acelerado que no bien estamos admirando o pensando en uno, cuando ya apareció otro, sin que siquiera lo hayamos analizado académicamente…”

3.- LA ANGUSTIA DE LA EDUCACIÓN
“… El hombre ha sido y es lo que es, por la Educación. Si la humanidad no ha logrado cristalizar la idea social, su aspiración ética o su anhelo de bienestar, ha sido simplemente porque la Educación no recibió el apoyo necesario: siempre estuvo marginada, desestimada y minimizada. La Educación ha hecho posible el colonialismo, la superproducción, el peligroso avance de la ciencia y la tecnología, pero no ha hecho lo que debería hacer: dar paz y felicidad al hombre…”
4.- IDEAS, IDEALES Y FILOSOFÍAEl ideal de la educación tiene que traducirse en el propósito de formar hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación.
El ideal de la educación podría resumirse en los siguientes principios:
Debe ser nacionalista, es decir inspirada en las raíces más profundas de la propia nacionalidad.
Debe ser axiológica, en el sentido de inspirarse y propugnar la irradiación de elevados valores.
Debe ser mística, motivación, devoción e identificación plena con su propio espíritu.
Debe ser integral tratando de que su enfoque cubra todos los ámbitos de su realidad.
Debe ser proyectiva, con tendencia permanente a lograr el cambio de estructura del país y alcanzar el bienestar general.
Debe fomentar la fraternidad entre todos, sin ambiciones, odios, venganzas, ni violencias.

5.- LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA Y LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓNExisten dos facetas sobre la realidad educativa:
LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA
Se refiere a la problemática epistemológica, si la educación es verdaderamente tarea científica o simplemente una técnica. Definitivamente la educación es una práctica que se deriva de una teoría o concepción científica.
La otra faceta señalada es la de los Problemas de la Educación: Los problemas del sector educativo deberían ser la principal preocupación de los maestros. Los docentes deberían preocuparse principalmente c cómo mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje, sobre la psicología del estudiante frente a la realidad moderna y, por lo mismo agresiva; sobre iniciativas o sugerencias que surjan y, por lo mismo agresiva; de modelos o paradigmas sobre el campo educativo.
En suma la educación como problema corresponde al maestro y los problemas de la Educación al gobierno.
6.- LA SOCIEDAD DESLUTROSAEl país y la educación, ambos son cuestionables, negativos y por qué no desastrosos. En muchos países el sistema educativo no tiene eficacia debido al desequilibrio, existente, entre las necesidades y las posibilidades.
Será la educación y el maestro específicamente el que asuma el vigoroso papel de restaurar a la sociedad, para colocarla en el nivel de la honestidad y la decencia.

7.- EL ABISMO DE LA MISERIA ESCOLARNo se pueden formar hombres en el abismo de la miseria. La mayoría de las escuelas se encuentran en ese abismo, un alumno, sin un pan en el estómago, jamás podrá aprender, y por más que método y maestro sean excelentes. ¿En el abismo de la miseria escolar se podrá lograr que el estudiante se transforme en ser humano?...En las escuelas pobres el maestro se descubre diaramente, a sí mismo porque se mide con los obstáculos. El maestro, en todas las escuelas, es el héroe que se envuelve en principios, se satura de valores y se convierte en el núcleo de la civilización y en el meollo de nuestra forma de ser.

8.- PARADIGMAS BLANDENGUESUno de los problemas del sector educativo es que cada grupo político, económico y religioso se cree obligado a replantear el sistema educativo y a tratar su problemática como si tuviera capacidad para ello.
Paradigma analítico radical: tenía una inspiración más política que pedagógica, se sustentaba en las teorías marxistas en la década del 60. Criticaba la sociedad capitalista y la burguesa y a cuanta ideología la sustentaba, agregaba que las clases elitistas lograban su dominio a través de las instituciones educativas.
Paradigma funcional: proponía la concepción liberal de la educación, la aceptación de la democracia como la mejor forma de gobierno. Señalaba que las escuelas son las instituciones básicas en la sociedad, porque son los medios de selección de talento, de modo que los más competentes alcancen posiciones de liderazgo.

9.- LOS SUEÑOS EDUCATIVOS DE LA UNESCO
La UNESCO, con toda su representatividad mundial, tampoco ha podido sustraerse de las críticas y las diatribas. La calificaron como la “bella durmiente de la cultura mundial”. La verdad es que la UNESCO no es, según sus propias palabras, un organismo de financiación ni tampoco de investigación. Su función es transferir y compartir los conocimientos, para eliminar los obstáculos que se opongan al desarrollo, desaparecer el analfabetismo, mejorar los sistemas de educación, proteger el medio ambiente, etc.

En 1973 apareció la edición en castellano, titulada “Aprender a ser”, a cuyo trabajo fue liderado por el Dr. Edgar Faure. Aparece como un documento en una época de esperanza y optimismo sucitados por el crecimiento económico generalizado. El informe sostuvo que la educación sólo podría ser global y permanente: …“ya no se trata de adquirir conocimiento asidua y definitivamente, sino de aprender a hacer acopio a todo lo largo de la vida de un saber en constante evolución, esto es: aprender a ser”...
En este informe se analizaron las siguientes ideas:
Aprender a ser: debía buscarse la realización de la personalidad de los alumnos.
Ejemplo de aprender a ser:

Si das un pescado
A un hombre
Se alimentará una vez:
Si le enseñas a pescar
Se alimentará toda su vida.

Otro ejemplo:

Si tus planes son para un año
Siembra trigo
Si son para diez años,
Planta un árbol,
Si son para cien años,
Instruye al pueblo.

En mayo de 1973 se difundió el informe del Dr. Jacques Delohrs, cuyo título fue “La Educación encierra un tesoro”.
Según Delhors la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
1.- Aprender a conocer: Debe profundizarse en conocimientos, debiéndose evitar lo intrascendente.
2.- Aprender a hacer: El alumno debe elaborar su propio conocimiento, el alumno debe aprender con su propia experiencia.
3.- Aprender a vivir juntos: Respeto a los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a vivir conlleva la fraternidad, la amistad y la tranquilidad.
4.- Aprender a ser. Esta frase analizada anteriormente por el informe Faure.

10.- POBREZA DE LITERATURA PEDAGÓGICAHacen falta publicaciones de carácter científico en la educación latinoamericana.

11.-LA ENCRUCIJADA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Un planteamiento, se le debería cambiar el nombre de Ministerio de Educación por el Ministerio del Futuro, porque allí se suponen que se programan y planifican la formación de los hombres del mañana.
· Al ministerio de Educación se le debería cambiar o suplantarlo por estructuras descentralizadas reales y efectivas.
· La práctica educativa de los trabajadores del Ministerio de Educación desvaloriza toda norma edificante.
· Se dan muestras de injusticia y abuso a la vez de soborno, coima y acoso.
· Los funcionarios y técnicos son producto de los intereses partidarios.
· El técnico está alejado de las aulas y la realidad nacional.
· Existe una pésima legislación educacional.

12.- EL DERECHO Y LA EDUCACIÓNLa Educación es un derecho pero no de buena calidad. La Educación como derecho es un buen deseo para quienes así lo piensan y lo sustentan, pero también es un mal deseo de aquellos obstinados en mantener la ignorancia, por convenir a sus intereses.
En América Latina se dan datos terribles de los sistemas educativos:
· Venezuela: 2 millones abandonan las escuelas.
· Ecuador Menos del 50% de la PEA concluye estudios de primaria y secundaria.
· El 40% no concluye la primaria.
· Brasil: 2 millones y medio de niños no estudian.
· Uruguay y Chile: Hay signos positivos de mejoras en sus sistemas educativos.

13.- EL PEDAGOGO GRIEGO: La esclavitud SubsistenteEn la antigua Grecia el pedagogo era un esclavo inútil. En la actualidad el docente se caracteriza por:
· Bajos sueldos.
· Hay críticas a los maestros.
· La carrera educativa está desvalorizada.
· Los maestros deben asumir el reto de estar a la vanguardia de los conocimientos y metodologías pedagógicas.
· Un buen maestro es aquel que enseña lo que no está en los libros.
· El maestro enseña la significación de la vida.

14.- EL CURRICULUM OCULTO· Existe un currículum como conjunto de experiencias sistemáticas que forman al estudiante.
· Los elementos de la sociedad envuelven al estudiante y desnaturalizan los propósitos edificantes trazados en la intención educativa.
· El currículum oculto: la calle, droga, prostitución, pandillas, robos, etc.
· La familia fue la gran educadora. Si la familia es buena, la sociedad también lo será, pero si ésta última se desencaja, todo se malogra.

15.- ESCUELAS DE PIELa sociedad avanza con la internet y la nueva tecnología pero las escuelas se encuentran atrazadas, con pésima infraestructura, hundidas en la pobreza.

16.- MÁS GASTO QUE INVERSIÓNLa educación es una inversión que forma a los hombres. El desarrollo económico de un país no se puede mantener cuando una nación descuida la educación elementar de un sector grande de la población.

17.- EL FILÓN DE LOS TEXTOS ESCOLARESDebería haber libertad para que el maestro elija los textos escolares. Es recomendable dejar en libertad a los autores de textos, para que ellos seleccionen los contenidos temáticos, los dosifiquen y presenten.

18.- EL NIÑO: Un buen cliente· El niño es anzuelo del comercio.
· No existe un control de los productos que se le ofrecen a los niños, desde juguetes, hasta los alimentos.

19.- EL INFIERNO DE LOS EXÁMENES
Se critica los exámenes por generar presión. El aprendizaje debería ser voluntario.
20.- LA ENSEÑANZA DEL MIEDO
Desde que el niño empieza a tener uso de razón se le genera miedos. La violencia y el terror subsisten en la sociedad actual. El alumno debe ir a la escuela a ser feliz y no a sufrir.
21.- EL EQUIVOCADO SOBRE EL APRENDIZAJE
· Una educación hecha con un exclusivo matiz cognoscitivo es una educación incompleta; educar no es sólo dar conocimientos.
· Una educación formativa tiende a modelar el espíritu del estudiante hacia algún propósito. Es contraproducente que se obligue al alumno a llevar trabajo diario a su casa, se le dará cuando se considere pertinente y necesario no siempre.
· No se le debería dar trabajo para el período vacacional. Las vacaciones sirven para desahogarse de la tención que origina todo un proceso de inestabilidad por varios meses.

22.- HABITOS EDUCATIVOS VETUSTOS· Se repiten experiencias educativas, no se toma en cuenta los cambios ocurridos en la sociedad.
· Se puede afirmar que los sistemas educativos son anárquicos.
· En zonas alejadas las escuelas se encuentran abandonadas.
· Los viejos hábitos de las escuelas y, por ende, de las aulas tienen que ser arrojadas al basurero pedagógico.

ANÁLISIS DEL LIBRODel Lic. René Gabriel Yépez Huamán
Después de leer el libro “La Educación: el único camino que le queda al hombre” podría declarar lo siguiente:

APORTES POSTIVOS DEL LIBRO1. Que el presente escrito es bastante bueno para aquellos que se están iniciando en la labor pedagógica, es un libro básico, sencillo y es una introducción que nos da una imagen más amplia de la problemática de la sociedad y la cuestión educativa.
2. Se inicia con un análisis de los principales problemas de la sociedad actual, la cual es sumamente importante de conocer y entender a fin que a partir de esta problemática se a la base para el desarrollo del currículum escolar, son los temas que necesariamente tienen que tocarse en las escuelas del Perú.
3. El libro analiza los cambios que se están produciendo en la sociedad y que la Escuela tiene que estar al día en estos.
4. Que uno de los problemas en la Educación son los problemas económicos y la miseria influye en el éxito escolar.

IDEAS CRITICABLES DEL AUTOR1. A manera de crítica se podría señalar que Jorge Lazo Arrasco lanza una crítica a los exámenes como instrumentos de evaluación, sin embargo no da una alternativa u otro instrumento para evaluar si los objetivos del proceso educativo se han cumplido. Es claro que sólo a través de una prueba escrita bien hecha, de manera significativa el docente puede identificar si el estudiante leyó anteriormente un libro, estudiado un tema o realizado una tarea. Las pruebas escritas siguen y seguirán siendo el mejor instrumento para evaluar los procesos de aprendizaje.

2. Por otra parte el autor identifica que los bajos salarios de los maestros influyen en su desempeño y rendimiento laboral. Creo que esta idea es debatible, en las escuelas estatales, dada mi propia experiencia coexisten excelentes docentes que constantemente se capacitan y se preocupan por su labor pedagógica, al igual que pésimos maestros que no asumen completamente su responsabilidad con los educando, y ambos reciben el mismo salario. Inclusive si comparamos en la actualidad, los docentes de Instituciones Educativas Particulares reciben un salario menor que el docente de una Institución Educativa Estatal, sin embargo el profesor de la Institución Privada es en forma general más eficiente que el docente estatal, la causa: la supervisión. Consideraría a mi modesto entender que la causa de la ineficiencia de algunos docentes en el sistema educativo estatal se debe más que una cuestión económica, al problema de la mala administración del sistema educativo estatal. Las leyes estatales son más rígidas y dificultan el cambio del docente ineficiente, mientras que en el sistema privado los cambios son rápidos y efectivos a beneficio del alumno.

CONCLUSIONES FINALESPara finalizar el presente artículo Jorge Lazo Arrasco con su libro: “La Educación: el único camino que le queda al hombre” a realizado un trabajo básico para cualquier estudiante universitario de pedagogía, clarifica la situación del mundo y del Perú a la vez que analiza e interpreta el actuar del pedagogo en la sociedad actual con el fin de construir una mejor sociedad del futuro.