domingo, 20 de enero de 2013

ANALISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA


La educación es sin duda alguna la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de forjar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida de la población.

En la actualidad, en el Perú existe una educación ineficaz para constituir una gran generación de ciudadanos. Haciendo un análisis de los factores de la situación actual de la educación podemos encontrar:
  1. Descenso del nivel socio-económico-cultural. Más de las tres cuartas partes de la población peruana esta desempleada o subempleada, es decir no cuenta con planillas ni con gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros médicos y de desempleo... ni siquiera con la esperanza de una jubilación digna. Y no sólo desciende el nivel social sino también el nivel cultural.
  2. Sociedad y Valores. En vez de una visión de conjunto, de sociedad se privilegia una visión individualista y pragmática. En vez de tener una visión de futuro, nos estancarnos en el corto plazo, el consumismo y el oportunismo. La sociedad peruana está plagada de esta visión y los medios de comunicación favorecen la asimilación de falsos valores.
  3. Desnutrición crónica. Unido al desempleo viene la mala nutrición y la desnutrición. Más de la mitad de los niños menores de 05 años sufre desnutrición crónica y más de la mitad de las madres gestantes sufre de anemia. Estos males están focalizados, evidentemente, en las zonas de pobreza y extrema pobreza del Perú, principalmente en las zonas rurales de la sierra y la selva peruana. Además tenemos problemas de contaminación ambiental como el plomo en la sangre o los gases tóxicos y el envenenamiento de las aguas por parte de las mineras.
  4. Sueldos y salarios. Los aumentos no se dan de acuerdo a la canasta básica familiar, y son sólo bonificaciones de carácter temporal y no van al salario básico, o sea no son pensionables. Los|administrativos, los cesantes y jubilados solo han tenido pequeñas bonificaciones. Para los profesores que están dentro de la ley de la carrera Publica magisterial tienen el incremento de acuerdo a los niveles de carrera previa aprobación de los exámenes respectivos.
  5. Infraestructura Educativa. Se ha mejorado en alguna medida la infraestructura educativa. Pero todavía existen escuelas que no cuenta con luz eléctrica y otras que no tienen con desagües e instalaciones de agua potable adecuadas en zonas rurales. 
  6. Aumento de las facultades de Educación. Se ha promovido que las Universidades creen facultades de educación, así como la creación de Institutos Superiores Pedagógicos Privados. Esto ha llevado a una sobreoferta laboral de maestros, se calcula que hay un promedio de 100 000 maestros titulados y desempleados. Esto además promueve la competitividad para lograr una plaza de contrato, hecho que promueve la corrupción de directores de las Instituciones educativas.
  7. Pésima admistración de la Educación. Si bien en los dos últimos años se promueven concursos para directores de Instituciones Educativas, UGELes y DREs vemos que la corrupción está enquistada en todo el Ministerio de Educación, ante la complacencia de los órganos fiscalizadores. Por otro lado los cargos grandes son de confianza. Y el matiz de todos los cargos mencionados es más político que pedagógico, está más centrado en hacer cumplir las normas que en promover el liderazgo y la innovación.
Para poder enfrentar esta situación debemos considerar lo siguiente:
  • Tener una visión de conjunto del fenómeno educativo.
  • Diferenciar bien las causas de las consecuencias, de la crisis educativa.
  • Tener de parte del docente el compromiso para lograr la mejora en la calidad de la educación pues tenemos un rol difícil de llevar, pero asimismo todos nosotros también tenemos la gran oportunidad de transformar nuestra realidad. 

RETOS DE LA EDUCACION PERUANA

RETOS A LA EDUCACIÒN EN LA NACIENTE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La escuela tradicional dio respuestas a las necesidades y requerimientos de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseño a leer, escribir, normas básicas de ortografía, normas de urbanidad y algoritmos aritméticos esenciales. Pero detrás de ese programa encubierto, su verdadero y esencial papel consistía en dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fabricas, al agro y a las instituciones de la segunda ola. Reforzó la sumisión  con el castigo, el grito y la vara; y enseño la rutina mediante planas y algoritmos interminables. Para trabajar en las fábricas, el campo y las instituciones propias del periodo industrial y agrario, estas eran las habilidades demandadas.
Sin embargo, la sociedad cambio de manera profunda y radical y ya la escuela tradicional no responde a sus nuevas necesidades. La escuela tradicional se torna obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos de nuestro tiempo, se torna insuficiente, se hace inadecuado. No porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y nuevas demandas.
Esto explica por qué en la actualidad se vive un profundo desfase entre la sociedad y el sistema educativo prácticamente en todos los países del mundo. La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo –así nos duela a pedagogos y a maestros –la escuela tradicional. De esta manera llegando a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América latina, como con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios descritos corresponden a un mundo globalizado y, dado que la escuela tradicional sigue siendo dominante incluso en los países industrializados.
La lentitud de la escuela para adecuarse a los significativos cambios presentados en la sociedad contemporánea no debe extrañarnos ya que los cambios educativos suelen presentarse con un significativo retraso en el tiempo, que en algunos casos alcanza hasta los cien años, como puede claramente desprenderse del irónico eufemismo de “Escuela Nueva” con el cual se le conoce al movimiento pedagógico originado a fines del siglo XIX, pero divulgado y consolidado entre los maestros y las instituciones educativas en tiempos recientes.
Esto explica por qué las presiones por transformaciones radicales del sistema educativo ya no provengan de, los sectores mas “progresistas” de la sociedad como acontecía hasta los años setenta. Hoy en día las presiones radicales provienen de los sectores vinculados en especial con el sector empresarial. Las industrias e instituciones están siendo golpeadas con la baja calidad de la oferta de trabajo ofrecido por el sistema educativo. Debido a ello, e irónicamente, se pueden encontrar mejores análisis de problemática y perspectiva de la educación en agudos administradores y asesores  de conglomerados económicos, que incluso en algunos de los propios pedagógicos contemporáneos.

PROPUESTA EDUCATIVA EN EL PERU



Bajo el título "LA REVOLUCIÓN QUE SE NECESITA, La educación y el futuro del Perú" José Lolas Miani propone más de lo que hasta ahora hizo este gobierno como la política correcta. Solo agrega la necesidad de un cambio curricular, aunque no sabemos que significa ello.

Reproducimos a continuación su artículo publicado en El Comercio el sábado 8 de Enero del 2011.

"En los últimos años el Perú ha dado grandes pasos en el tema educativo. Causa sorpresa, por ello, que tales avances no hayan recibido la suficiente atención en los recuentos de fin de año y de fin de la primera década del siglo XXI. Tampoco se ha analizado –con la rigurosidad que el tema educativo merece– lo que falta por implementar y los próximos pasos por seguir.

La puesta en marcha de la carrera pública magisterial ha resultado un gran acierto por muchas razones. La más importante de ellas es, sin duda, la percepción positiva que hoy tiene la ciudadanía de los maestros y maestras. Los exámenes tomados al profesorado y la publicación de los resultados –en su mayoría satisfactorios– permite decir hoy que el Perú es un país con profesores competentes, actualizados e idóneos. Así, los exámenes han resultado una extraordinaria herramienta para generar la confianza y tranquilidad necesarias entre los padres de familia sobre los docentes que tienen a cargo la formación de sus hijas e hijos. Esta confianza es ahora un invalorable activo que permitirá sobre todo el gran cambio que la educación peruana requiere en esta segunda década del siglo XXI.

Los maestros se encuentran personalmente motivados porque, luego de los exámenes, perciben que ahora sí tienen posibilidades reales de ascender como docentes y recibir mejores remuneraciones. Han comprendido que el camino es prepararse mejor y actualizarse permanentemente. Es decir, a más méritos, mayor reconocimiento profesional y superiores ingresos. Así no tendrán que buscar uno y otro empleo adicionales para cubrir las necesidades de sus familias. La profesión de maestro se ha visto revalorizada y hoy es más respetada.

Los colegios emblemáticos han sido otro de los grandes aciertos de la política educativa del actual gobierno. No solo son colegios remodelados con mejor infraestructura sino centros acogedores que invitan a la meditación, reflexión y al estudio. Lugares que no aburren sino que permiten el intercambio social y cultural de los estudiantes, con aulas equipadas con computadoras, dotados de laboratorios para las ciencias y todo lo que la educación moderna y de calidad requiere. Un funcionario del sector sostenía con acierto que estos colegios –otrora lúgubres y descuidados– son ahora ambientes diferentes pintados con colores agradables; espacios donde los alumnos pueden conversar, escuchar música, bailar, pintar desarrollando no solo el intelecto sino también la creatividad y la convivencia democrática, y donde los profesores pueden hacer una verdadera tutoría.

Los efectos que los colegios emblemáticos han tenido en los estudiantes son significativos. La autoestima de los jóvenes ha sido estimulada porque sus necesidades han sido atendidas, han sido centro de atención y actualmente son más importantes para sus profesores, su colegio y nuestro país. El modo como se ha cambiado la relación y actitud con estos espacios renovados y más amables salta a la vista. Los escolares han comenzado a cuidar con esmero sus aulas, los implementos recibidos y a sus respectivos colegios, en general. Ahora los baños lucen limpios, las computadoras y otros equipos son utilizados con el cuidado de quien los siente suyos.

La carrera pública magisterial y los colegios emblemáticos son los pilares necesarios para plantear ya y sin demoras el cambio de contenido curricular y la nueva orientación de la educación peruana que nos permita caminar con paso firme al futuro –cada vez menos lejano– de convertirnos en un país del primer mundo.

Se requiere también revisar el presupuesto para el sector, no solo para los merecidos reajustes salariales, sino para el mantenimiento de la infraestructura incorporada y seguir fortaleciéndola a lo largo y ancho de la nación.

Hemos avanzado en lo educativo. El gran reto es continuar por el camino ya trazado.