WILLKA MARKA.
La Cultura Anqara: Proceso Histórico.
La cultura Anqara tubo mayor desarrollo en lo social, político, religioso y militar a nivel de la región. Habían resistido a las pretensiones expansionistas de otras culturas pero también sometían a otras iguales.
La cultura Anqara tubo mayor desarrollo en lo social, político, religioso y militar a nivel de la región. Habían resistido a las pretensiones expansionistas de otras culturas pero también sometían a otras iguales.
La cultura Anqara y otras culturas de la región andina guardan unidad entre sí, así lo demuestran los estudios antropológicos y arqueológicos realizados. Igualmente corroboran los restos ceramográficos y patrones arquitecturales. Sus áreas de expansión geográficas están constituidos por los valles interandinos de los actuales provincias de Angaraes, Acobamba, Huancavelica y la parte meridional de Tayacaja.
Esta cultura estaba dividida en dos grandes regiones: Los Astos (ASTU) de la zona alta denominada SALLQA y los Chakas (CHAKA) zona baja conocida qechwa. Los primeros dominaban hacia el Oeste, lo que hoy es la provincia de Huancavelica. Los segundos ocupaba los valles interandinos con una gran biodiversidad de plantas nativas, sus parientes silvestres y malezas con una expansión de la conversación ritual entre humanos, deidades y naturaleza al compás del ritmo natural y la vida misma; allí producía el maíz y la papa. Existían puentes en los valles del río Ichu, en su confluencia con el Mantaro (hatun Mayu), la sinuosa, larga quebrada en la que discurre éste y los pequeños valles de Urubamba.
Referencias y estudios.
Al respecto Danielle Lavallée citado dice lo siguiente: “En el Transcurso del siglo XV, al igual que numerosos señoríos andinos los Astos fueron incorporados al imperio inca. Pachacutec, noveno soberano inca personalmente había llevado la conquista chanca hasta territorio Ancara (1440 – 1450), sin embargo los Ancaras no habían sido sometidos definitivamente sino que Tupac Yupanqui, a inicio del año 1460 sometió definitivamente tras la heroica defensa de los Ancaras último reducto de los Chancas y luego se establecieron grupos de mitmas incaicos en el territorio.....”
Al respecto Danielle Lavallée citado dice lo siguiente: “En el Transcurso del siglo XV, al igual que numerosos señoríos andinos los Astos fueron incorporados al imperio inca. Pachacutec, noveno soberano inca personalmente había llevado la conquista chanca hasta territorio Ancara (1440 – 1450), sin embargo los Ancaras no habían sido sometidos definitivamente sino que Tupac Yupanqui, a inicio del año 1460 sometió definitivamente tras la heroica defensa de los Ancaras último reducto de los Chancas y luego se establecieron grupos de mitmas incaicos en el territorio.....”
Precisamente, Espinosa Soriano (1973) destaca lo siguiente:“...que en tiempo de Huayna Cápac y estando ya sometidos los Anqaras, habían sido ocupado por extranjeros traídos en calidad de mitma, unos para guarniciones armadas y otros para poblar y colonizar tierras montuosas. Fue así que en Angaraes, en la parcialidad de los Chancas se habría asentado las siguientes colonias mitmas Quiguar, Huayllay, Huaros, Callanmarcas, Chancas, Cayampis, Huanucos...De esta manera en Angaraes existieron muchos etnias con costumbres, religiones y lenguas diferentes que le dieron al territorio características singulares que sumada a la existencia de etnias locales (Angaras) conformaron un cuadro de siete etnias extranjeras y una local. Sin duda, esta coexistencia de etnias de tan diversa procedencia de etnias de tan diversa procedencia influyó en el posterior desarrollo de la provincia de Angaraes”
El centro principal de la cultura Anqara es Willka Marka. El valle interandino de Hatun Wayllay, Qallan Marka, Wanka Wanka son entonces uno de los sectores de la gran región andina, que tiene su columna vertebral el río Lircay.
Extensión y delimitación.
Willka Marka se encuentra ubicado al Nor- Este del valle sagrado de los Anqaras (Lircay), específicamente en el distrito de Qallan Marka a unos 21 kilómetros de Lircay.
Willka Marka se encuentra ubicado al Nor- Este del valle sagrado de los Anqaras (Lircay), específicamente en el distrito de Qallan Marka a unos 21 kilómetros de Lircay.
Área investigada.
a. Técnicas de Construcción.
En Willka Marka se ha empleado siguiendo las inclinaciones naturales del terreno, donde se han construido las viviendas circulares, “dispuestas en óvalo, unas al lado de otras, en grupos de 4 a 8 y a veces de 10 a 12 unidades. En el centro de cada uno de estos conjuntos se encuentra un patio que puede tener hasta 15 metros de largo, por 7 o 8 metros de ancho.
a. Técnicas de Construcción.
En Willka Marka se ha empleado siguiendo las inclinaciones naturales del terreno, donde se han construido las viviendas circulares, “dispuestas en óvalo, unas al lado de otras, en grupos de 4 a 8 y a veces de 10 a 12 unidades. En el centro de cada uno de estos conjuntos se encuentra un patio que puede tener hasta 15 metros de largo, por 7 o 8 metros de ancho.
La circulación de un conjunto a otro se hace a través de pasajes estrechos, sin que exista un eje que sirva a varios conjuntos”.
A veces, cuando el terreno es demasiado inclinado se ha recurrido a la construcción de terrazas con relleno de escombros y sobre ellas se han levantado las viviendas.
Las técnicas de construcción de las viviendas es similar a la del valle del Mantaro. Las paredes son de piedras irregulares, pircados en doble y unidos con tierra.
Tuvieron puertas muy estrechas que generalmente se situaban más al frente de otras. El piso fue empedrado con lajas en la mayoría de las veces algunas viviendas sólo tienen piso de tierra apisonado. El techo fue cínica y de ichu sostenido con palos de quinual. Las viviendas fueron de una sola planta y muy bajos orientados siempre en contra viento.
A veces, cuando el terreno es demasiado inclinado se ha recurrido a la construcción de terrazas con relleno de escombros y sobre ellas se han levantado las viviendas.
Las técnicas de construcción de las viviendas es similar a la del valle del Mantaro. Las paredes son de piedras irregulares, pircados en doble y unidos con tierra.
Tuvieron puertas muy estrechas que generalmente se situaban más al frente de otras. El piso fue empedrado con lajas en la mayoría de las veces algunas viviendas sólo tienen piso de tierra apisonado. El techo fue cínica y de ichu sostenido con palos de quinual. Las viviendas fueron de una sola planta y muy bajos orientados siempre en contra viento.
b. Grado de Conservación Actual.
Willka Marka se encuentran totalmente destruidos, quedando pocas construcciones a mitad de su altura y las demás han sido derrumbadas hasta sus cimientos.
De manera que a primera vista uno tiene la impresión de estar frente a grandes amontonamientos de piedras sobre piedras. Su destrucción habría comenzado durante la época de las “reducciones”. Como se sabe los españoles ordenaron abandonarlos para poblar las reducciones de angaraes, Elevando más arriba de la Región Quechua y Suni, encontramos vegetaciones propias de Puna como el Ichu (Stipa ichu) y formaciones de gramíneas asociadas a especies de carácter como el Chuykush.
Así mismo, se pueden observar bosquecillos de quinuales en las hoyadas o “cejas” que crecen protegidos del viento helado y muy achaparrados. Generalmente en medio de las viviendas abandonadas han crecido arbustos de Wamanpinta, ichu, matara y otros.
Restos Líticos.
El abundante material lítico recolectado en superficie, podemos clasificarlo, siguiendo la clasificación taxonómica propuesta por García CooK:
a. Azadas.
Son herramientas agrícolas fabricadas en roca granítica de forma acorazonada que calzados en un palo, se conoció con el nombre de “allachu” o “alachu”. A veces fue utilizado sin mango, cojiéndose directamente con la mano. En este caso toma el nombre de “chiwaku”. Estas herramientas sirvieron para remover y cultivar la tierra.
La técnica de su elaboración es totalmente idéntica a la del valle del Mantaro.
Willka Marka se encuentran totalmente destruidos, quedando pocas construcciones a mitad de su altura y las demás han sido derrumbadas hasta sus cimientos.
De manera que a primera vista uno tiene la impresión de estar frente a grandes amontonamientos de piedras sobre piedras. Su destrucción habría comenzado durante la época de las “reducciones”. Como se sabe los españoles ordenaron abandonarlos para poblar las reducciones de angaraes, Elevando más arriba de la Región Quechua y Suni, encontramos vegetaciones propias de Puna como el Ichu (Stipa ichu) y formaciones de gramíneas asociadas a especies de carácter como el Chuykush.
Así mismo, se pueden observar bosquecillos de quinuales en las hoyadas o “cejas” que crecen protegidos del viento helado y muy achaparrados. Generalmente en medio de las viviendas abandonadas han crecido arbustos de Wamanpinta, ichu, matara y otros.
Restos Líticos.
El abundante material lítico recolectado en superficie, podemos clasificarlo, siguiendo la clasificación taxonómica propuesta por García CooK:
a. Azadas.
Son herramientas agrícolas fabricadas en roca granítica de forma acorazonada que calzados en un palo, se conoció con el nombre de “allachu” o “alachu”. A veces fue utilizado sin mango, cojiéndose directamente con la mano. En este caso toma el nombre de “chiwaku”. Estas herramientas sirvieron para remover y cultivar la tierra.
La técnica de su elaboración es totalmente idéntica a la del valle del Mantaro.
b. Macanas.
Son cabezas de mazos que, calzados en un mango de palo pueden convertirse tanto en herramienta agrícola como en armas contundentes.
Estos artefactos generalmente son circulares y con un orificio en el centro por donde se lanza el mango. Consideramos que los más grandes (10 a 15 cm) fueron utilizados en la agricultura para desmoronar los terrones y “champas”; mientras aquellos de formas cónicas y estrelladas fueron armas defensivas contundentes. El grado de pulido de estos últimos son muy finos.
Son cabezas de mazos que, calzados en un mango de palo pueden convertirse tanto en herramienta agrícola como en armas contundentes.
Estos artefactos generalmente son circulares y con un orificio en el centro por donde se lanza el mango. Consideramos que los más grandes (10 a 15 cm) fueron utilizados en la agricultura para desmoronar los terrones y “champas”; mientras aquellos de formas cónicas y estrelladas fueron armas defensivas contundentes. El grado de pulido de estos últimos son muy finos.
c. Proyectiles.
Son piedras pequeñas y redondas que sirvieron como elementos arrojadizos, fueron redondeados por percusión,. Su tamaño varía desde 4 a 6 cm.
Son piedras pequeñas y redondas que sirvieron como elementos arrojadizos, fueron redondeados por percusión,. Su tamaño varía desde 4 a 6 cm.
d. Utensilios.
En cada vivienda hay fragmentos de menajes, fabricados en grano diorita verde como las siguientes:
En cada vivienda hay fragmentos de menajes, fabricados en grano diorita verde como las siguientes:
Morteros, manos de morteros (qollota), batanes, dientes de moliendo (tunaw)