MISTERIOS Y REENCUENTROS CON NUESTRA NATURALEZA
“Caminante
camino, al andar se hace camino”
Nuestra
preocupación es hacer de nuestra profesión el mas noble, es por ello que estamos fortaleciendo las
capacidades en las estudiantes de la Carrera Profesional de Educaciòn Inicial y
Primaria Bilingue en la Universidad para el Desarrollo Andino – Lircay –
Angaraes – Huancavelica.

Fósiles:
Los fósiles son
los restos y/o señales de los organismos del pasado, cuyo testimonio ha llegado
hasta nosotros conservado en las rocas sedimentarias.
La ciencia que
estudia los fósiles recibe el nombre de Paleontología.

En la
fosilización de un organismo no es necesario presuponer la muerte del animal o
vegetal que ha producido el fósil. Los restos pueden generarse normalmente
durante el crecimiento (mudas periódicas de caparazones de cangrejos y
trilobites, "camisas" de culebras, astas de cérvidos), corresponder a
partes del organismo (hojas, raíces, ramas), bioconstrucciones, productos
metabólicos (excrementos fosilizados o coprolitos, moléculas biogénicas o
fósiles químicos, resinas fósiles o ámbar), o
bien
implicar gérmenes reproductores (huevos, semillas), algunos de los cuales son
difíciles de definir en términos vitales (polen y esporas que germinan después
de miles de años).

Otro grupo de
fósiles muy importante son las señales de actividad dejadas por los organismos,
conocidas como icnofósiles, que generalmente no se conservan asociadas a los
seres que las han producido. Nos referimos a las huellas de locomoción
(pisadas, pistas, rastros), a las galerías excavadas en diferentes sustratos
(para alimentación o cobijo), a las señales de predación (hojas y huesos
roidos, dentelladas) y a perforaciones diversas en rocas, conchas, maderas o
esqueletos.
Kanlalay:
Es una hermosa
laguna que esta ubicada en el distrito de Huanca Huanca, sobre los 4,000 msnm,
donde muestra un panorama de la biodiversidad de los andes.

Los circos son las
cabeceras redondeadas de los valles glaciales, y corresponden a la zona de
alimentación del glaciar. Es allí donde se acumula la mayor cantidad de nieve,
la cual, capa sobre capa, le da mayor peso y volumen a la masa de hielo que se
mueve pendiente abajo. El hielo en el fondo del glaciar se comporta como una
sustancia plástica que facilita su movimiento.
Los procesos
erosivos asociados comprenden la nivación (arranque de bloques desde el piso
rocoso) y la abrasión, creada por las partículas adheridas al hielo. Un proceso
de meteorización física de gran importancia en estos ambientes, es la
gelifracción, (fractura por congelamiento), que puede ocurrir por
debajo
del glaciar o incluso en los relieves ubicados en sus alrededores, como son las
aristas y picachos. Todos estos procesos son responsables entonces de hacer que
los circos y los valles glaciales se hagan cada vez más amplios y profundos.

Otra de las
razones de que el circo sea un sector amplio, se debe a que allí es donde
comienza a formarse el glaciar, antes de que éste se prolongue pendiente abajo;
de igual manera, cuando el glaciar tiende a desaparecer, sus remanentes quedan
en el circo, hasta que el cambio climático logra que el hielo se derrita por
completo. En pocas palabras, el circo es donde el hielo se mantiene por
períodos más largos
Willkamarka:

Conocer la historia de los pueblos
es una tarea compleja. Una de las cuestiones principales que debe tenerse en
cuenta cuando tratamos de recrear la Historia I (Local y Regional) es la
interrelación del hombre con el territorio. Sin caer en un determinismo
geográfico exacerbado, es necesario comprender que el territorio (entendido en
el sentido más amplio del término: desde clima, tipo de suelo, características
geográficas, hasta manejo de territorio, distribución espacial, etc.) define
características importantes del desarrollo de los pueblos y que es justamente
el apropiado manejo del mismo lo que permite la supervivencia (o desaparición)
de dichas poblaciones. Al respecto, el aporte de Federico Kaufmann es muy
interesante: La capacidad del andino de tiempos arqueológicos para enseñorearse
del medio es ciertamente ponderada en forma unánime. Sin desestimar esta
habilidad subrayamos una vez más que ésta fue el fruto de la lucha por la
sobrevivencia. La naturaleza de los Andes se reveló como un territorio por
demás mezquino para con el hombre desde el momento que la población comenzó a
multiplicarse significativamente y se veía, por lo tanto, obligada a introducir
técnicas para intensificar la producción de los alimentos y así asegurar la
existencia del in dividuo y del
grupo. Pero alabanzas por sí solas de la mentada capacidad de manejo del
ambiente del andino, que no tomen en cuenta que ésta fue
promovida por la lucha por la sobrevivencia, sólo reducen sus enunciados a
meras frases externas de admiración del fenómeno premunidas de romanticismo
histórico.

Teniendo como premisa lo mencionado
podemos afirmar que Willka Marka es una de los espacios donde se desarrollo una
cultura milenaria, perteneciente a la cultura Chanca.

Los chancas estuvieron compuestos
por una serie de etnias, organizados en señoríos o curacazgos. Dos de estos
señoríos o curacazgos importantes fueron los Soras y los Chalcos, en la región
de Ayacucho y Apurimac, mientras en la región de Huanacavelica, específicamente
en Angaraes sería Willka Marka. Estos grupos habían heredado los patrones
económicos, sociales, políticos y religiosos andinos, en este caso de los
Waris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario